El jueves 30 de mayo, a partir de las 17:00 hs., en el IDES, Vanesa Lerner presentará su proyecto de tesis sobre "Religión e identidad" e Iván Cherjovsky un capítulo de su tesis de doctorado sobre "Los libros y la memoria".
Organiza: Núcleo de Estudios Judíos
Acceso libre
Sobre los autores:
Vanesa Lerner es Licenciada, Profesora en Sociología y Maestranda en Investigación en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, UBA; Auxiliar Ad-Honorem de la materia "Introducción al Conocimiento Científico", Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador.
Iván Cherjovsky es Licenciado en Ciencias Antropológicas (UBA), Profesor adjunto de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), integrante del Núcleo de Estudios Judíos-IDES. Actualmente está terminando de escribir su tesis doctoral sobre memoria de la colonización judía.
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México 4 y 5 de Noviembre de 2013
Antecedentes:El Simposio busca fortalecer las líneas de investigación desarrolladas anteriormente -en noviembre del 2009 en Buenos Aires, Argentina y en octubre del 2011 en Bogotá, Colombia- sobre etnografía con niñas, niños y jóvenes. Con el objetivo de reunir resultados de investigaciones etnográficas en proceso o finalizadas que examinen y problematicen procesos políticos y culturales con protagonismo de niños, niñas y/o jóvenes en contextos escolares y no escolares. En Buenos Aires se abrió una posibilidad de discusiones diversas sobre el papel de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la producción de conocimiento social. En Bogotá se presentaron investigaciones etnográficas sobre las formas en que niñas, niños, adolescentes y jóvenes se involucran en las dinámicas sociales, educativas, políticas y culturales; y cómo ejercen su capacidad de agencia para proponer posibles alternativas de transformación de sus identidades y de sus dinámicas cotidianas. En las dos ocasiones, se ha realizado una selección de los mejores trabajos para su publicación. La primera fue publicada por la editorial Miño y Dávila en el 2011 y la segunda está en proceso de publicación con CINDE, Bogotá.
Convocatoria a la presentación de trabajos; Líneas temáticas; Interrogantes; Modalidad del Simposio; Normas de participación, etc.
Las Jornadas de Investigadores en Formación constituyen un espacio abierto de intercambio académico que privilegia las reflexiones en torno al proceso de investigación entre jóvenes investigadores del IDES y de otras casas de estudio del ámbito nacional. Desde su primera edición, las Jornadas buscan promover intercambios entre investigadores formados en las diversas disciplinas que conforman el campo de las ciencias sociales. En esta oportunidad proponen reflexionar en torno a los espacios de intercambio, circulación y difusión de conocimiento que los investigadores en formación construimos en el afán de enriquecer nuestros trabajos.
El Centro de Antropología Social del IDES, tiene el agrado de anunciar la realización de las Séptimas Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos.
Dando continuidad a esta actividad que iniciamos en junio de 1994, volvemos a reunirnos para debatir acerca de la especificidad, los aportes y las limitaciones de los métodos cualitativos y el trabajo de campo etnográfico al conocimiento social. A través del encuentro de especialistas y personas interesadas en esta modalidad de trabajo, incentivamos la reflexión conjunta, su enseñanza y su investigación.
Estos debates se vienen realizando en diversos contextos disciplinarios y responden tanto a propósitos académicos de investigación como a fines de intervención y gestión en áreas de educación, vivienda, salud, empresa, desarrollo rural, planeamiento urbano, estudios de mercado y de impacto ambiental, entre otras.
La presentación pública de estas reflexiones y el intercambio de experiencias provenientes de variadas áreas de interés y aplicación, se hacen más perentorios ante los profundos cambios que afectan a nuestra sociedad y ante la complejización de las miradas sobre los fenómenos de distintos órdenes en el mundo actual.
En el marco de las XIV Jornadas Interescuelas (Departamentos de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo), la Mesa 68 estará coordinada por:
Mariano Plotkin :: Claudia Daniel :: Jimena Caravaca
Con esta tercera edición de la mesa Saberes de Estado, burocracias y administración pública: un siglo de construcción estatal, buscamos darle continuidad al fructífero diálogo generado entre investigadores que, desde distintos campos disciplinares, vienen estudiando la compleja relación entre Estado, saberes de Estado y administración pública en la Argentina, bajo una perspectiva histórica. La propuesta sigue siendo adentrarnos en el interior de las agencias estatales y la función pública, antes que focalizar en los cambios exclusivamente de tipo político, para detenernos a reflexionar acerca de los vínculos entre las distintas lógicas involucradas en la acción estatal: burocráticas, intelectuales, técnicas y políticas.
Presentación de resúmenes: Hasta el 25 de noviembre de 2012.
Organizado por el programa de actividades en temas de Desarrollo Económico y Social (IDES-UNGS), con la colaboración del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).
25 de setiembre, 18.00 horas
Expositores:
Ramiro Castiñeira (Econométrica S.A.)
Martín Rapetti (UBA-CEDES)
Presentación y coordinación:
Leonardo Stanley (CEDES)
Coordinación general:
Mariano Plotkin (CONICET-IDES)
Sergio E. Visacovsky (CONICET-IDES)
La economía Argentina culminará el año 2012 con una importante desaceleración en su nivel de actividad, luego de crecer a "tasas chinas" durante casi una década. Factores tanto externos como internos han incidido sobre la mencionada desaceleración, pero lo que sobresale es la vuelta del control de cambios en un contexto inflacionario y de bajo crecimiento. En el marco de la tradición de estudios y debates tanto académicos como abiertos a un público más amplio que ha caracterizado desde sus inicios al Instituto de Desarrollo Económico y Social, los economistas Ramiro Castiñeira y Martín Rapetti, con la presentación y coordinación de Leonardo Stanley, se proponen exponer sus puntos de vista, reflexiones y discusiones sobre la realidad de la economía Argentina del 2012 y discernir los desafíos para 2013.
Participación: La participación es gratuita y requiere de inscripción previa. Los cupos son limitados, para la reserva de vacantes los interesados podrán dirigirse por correo electrónico o completar la solicitud de inscripción.
Este programa contó con asistencia financiera del Ministerio de Educación, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Nación.