El 30 de noviembre de 2015, se llevó a cabo en el IDES la Primera Jornada Académica de Gobierno Abierto. Organizada por el Centro de Estudios sobre Gobierno Abierto, CIS-CONICET/IDES, el propósito de la actividad fue generar espacios académicos en red para difundir, investigar, formar y publicar sobre la temática del gobierno abierto; así como para co-crear, con otros actores de la sociedad civil y del gobierno, propuestas concretas de compromisos hacia la apertura, la transparencia, el acceso a la información, la rendición de cuentas y la participación. Con tal finalidad, la Jornada reunió a expertos de los sectores académico, social, estatal, de la actividad privada y del ámbito internacional, para debatir qué pueden aportar distintos ámbitos académicos a temáticas claves de gobierno abierto, algunas aún inexploradas, tales como el fortalecimiento de capacidades institucionales y ciudadanas para la apertura.
Ponemos a disposición el Informe de la Jornada(publicado en InfoGeo, revista regional on line).
El 14 de julio de 2015 el Programa de Estudios de Juventud, Educación y Trabajo (PREJET) realizó la jornada "Los 'mundos' de la inserción laboral juvenil: alcances y límites de las políticas públicas y dispositivos de apoyo a la inserción socio-laboral de los jóvenes". Este evento se desarrolló en el marco del proyecto de investigación PICT 2012-2016 "Los modos de gestión de la inserción laboral de los jóvenes en distintos mundos del trabajo", bajo la dirección de la Dra. Claudia Jacinto y financiado con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el CONICET y NORRAG . El objetivo de las jornadas fue fortalecer el diálogo e intercambio entre el mundo académico y los gestores de las políticas de formación y empleo de jóvenes, discutiendo avances de la investigación con actores sociales vinculados al mundo de la educación y el trabajo. Se desarrollaron dos ejes temáticos: por un lado, se analizó las articulaciones vigentes y posibles entre políticas públicas de educación, formación y empleo para jóvenes; por otro lado, se examinó las vinculaciones vigentes y posibles en los dispositivos de formación en el sector de la construcción. Participaron en el encuentro integrantes del equipo PREJET, autoridades municipales, provinciales y nacionales de la Educación de Jóvenes y Adultos, la Formación Profesional, la Educación Media y la Educación Técnico Profesional; representantes de organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y directivos de instituciones de los distintos niveles del sistema educativo.
Nos alienta el propósito de generar espacios académicos en red para difundir, investigar, formar y publicar sobre la temática del gobierno abierto; así como para co-crear, con otros actores de la sociedad civil y del gobierno, propuestas concretas de compromisos hacia la apertura, la transparencia, el acceso a la información, la rendición de cuentas y la participación. Con tal finalidad, la Jornada reunirá a expertos de los sectores académico, social, estatal, de la actividad privada y del ámbito internacional, para debatir qué pueden aportar distintos ámbitos académicos a temáticas claves de gobierno abierto, algunas aún inexploradas, tales como el fortalecimiento de capacidades institucionales y ciudadanas para la apertura.
Objetivos de la Jornada:
Repensar el concepto de gobierno abierto (GA) y los distintos roles que los actores del sector académico pueden desempeñar conforme a requerimientos de otros actores o por iniciativa propia.
Identificar espacios específicos para la contribución académica en el ciclo políticas de GA, como un actor diferenciado, en la investigación, en la evaluación y en la formación y capacitación.
Organiza: Centro de Estudios de Gobierno Abierto, CIS-IDES/CONICET
Auspician: Embajada de Canadá en la Argentina y Paraguay, - OEA, CSO Regional de la Open Government Partnership, - CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), - COLAM-OUI, - HIVOS, - NOVAGOB, - Fundación Ciencias de la Documentación, - Fundación Directorio Legislativo, - Poder Ciudadano, - CONICET, - Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro, - Unidad de Gobiernos Locales de la Universidad Nacional de Quilmes - CONEAU
Actividad declarada de interés por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires
El encuentro se propone como un espacio de reflexión sobre las formas en que ciertos conocimientos, que surgen de ámbitos expertos, desbordan esos campos especializados y se convierten o traducen en sentido común, contribuyendo a definir el universo de lo pensable y lo decible en un momento social dado. La Jornada -en la que se presentarán trabajos de distintas disciplinas y áreas del conocimiento-, es de doble naturaleza: por un lado, temática, acerca de la circulación y adaptación de saberes especializados en ámbitos sociales más amplios; por el otro, metodológica, ya que busca debatir acerca de las estrategias o los modos de encarar una investigación sobre la temática, sus puntos de apoyo y sus desafíos.
Organizan: Programa de Estudios sobre Saberes de Estado y Elites Estatales (SE), CIS-CONICET/IDES Centro de Estudios Sociales de la Economía (CESE), IDAES/UNSAM Con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT)
Lugar: Instituto de Desarrollo Económico y Social - Araoz 2838 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
20:30 hs.: Se entregarán las acreditaciones a los ganadores de la 9na. edición del Concurso Premio Archetti, 2016
21:00 hs.: Brindis
Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA
Organiza: Centro de Antropología Social
Acceso libre y gratuito
Rosana Guber es antropóloga social por la UBA; Ph.D. John Hopkins University (USA), e Investigadora Principal del CIS-CONICET/IDES. Es Directora del Centro de Antropología Social (CAS-IDES) y de la Maestría en Antropología Social, IDES-IDAES/UNSAM. En 2016, obtuvo el Premio Konex de Platino en Humanidades, en las disciplinas Arqueología y Antropología.
Rebekah E. Pite es Ph.D. por University of Michigan. Actualmente se desempeña como Profesor Asociado Professor, Departmento de Historia, Lafayette College, USA.
El Seminario Permanente, organizado desde 2004 por el Centro de Antropología Social (CAS-IDES), propone un espacio de discusión con la participación de los asistentes. El desarrollo de las reuniones prevé 20 minutos para la exposición del texto, 20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente, 80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes. La actividad es gratuita y sólo requiere la lectura previa del material.
Coordinación Académica Laura Zapata - María Cecilia Carrera
Sandra Pedraza es Doctora en Ciencias de la Educación y Antropología Histórica por la Freie Universität Berlin. Es Profesora de la Universidad de los Andes, Colombia.
Marie Bardet: Es Doctora en Filosofía, Paris 8, Francia. Es Doctora por la UBA, Argentina.
El Seminario Permanente, organizado desde 2004 por el Centro de Antropología Social (CAS-IDES), propone un espacio de discusión con la participación de los asistentes. El desarrollo de las reuniones prevé 20 minutos para la exposición del texto, 20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente, 80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes. La actividad es gratuita y sólo requiere la lectura previa del material.
Coordinación Académica: Laura Zapata - María Cecilia Carrera
Felipe Gutiérrez es Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de Chile. Maestrando en Estudios Sociales Latinoamericanos (UBA). Miembro del Colectivo Editorial Mapuexpress e investigador del Observatorio Petrolero Sur.
Oscar Grillo es Sociólogo (UBA), Doctorado por la Universista Oberta de Catalunya (UOC), docente y coordinador académico del Posgrado en Derechos Humanos y Políticas Sociales de la UNSAM, y docente de la Carrera de Comunicación Social en la UNSAM.
Usos públicos de la memoria del Holocausto en Argentina - Daniel Lvovich (CONICET-UNGS)
18:30 hs. Conferencia de cierre:
Les usages publics de la mémoire de la Sohah - George Benssousan (Memorial de la Sohah, Paris)
Cambio de lugar de realización: Por razones ajenas a la organización del evento, las Jornadas cambian de lugar y se llevarán a cabo en el IDES, Aráoz 2838, CABA.
Organiza: Núcleo de Estudios Judíos (NEJ-IDES)
Auspicia: Centro de Investigaciones Sociales, CIS-CONICET/IDES
Invita: Centro Franco Argentino, Universidad de Buenos Aires
El Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-IDES/CONICET) tiene el agrado de invitar a participar del Panel de Cierre de las V Jornadas "Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal":
"Típicamente estadounidense: entre el silencio y la necesidad de reconocer la violencia", Katherine Hite
"¿Conversar? ¿Conmemorar? ¿Transmitir? ¿Conmover? Las marcas territoriales de las memorias", Elizabeth Jelin
El acceso es libre y gratuito, a los fines organizativos, solicitamos la inscripción dirigiéndose a:grupolugares@yahoo.com.ar
El taller de trabajo y discusión se realizará en el marco de las V Jornadas "Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal", bajo la coordinación de Sandra Raggio y Samanta Salvatori (Comisión Provincial por la Memoria). Esta instancia de discusión y trabajo grupal está dividida en dos sesiones:
Primera Sesión: El objetivo es reflexionar sobre las decisiones ya tomadas en los sitios, poniendo el acento en aquellas instancias institucionales y formas de narrar que componen la configuración actual de los espacios.
Segunda Sesión: La propuesta es reflexionar sobre las transformaciones en los sitios, poniendo el acento en las temporalidades y en la evaluación de la propia práctica. La participación en los talleres y la asistencia a las jornadas son de carácter libre y gratuito.
Solo a fines organizativos solicitamos a quienes estén interesados/as en participar en el taller, se inscriban a grupolugares@yahoo.com.ar, consignando nombre, apellido y pertenencia institucional.
Maximiliano de la Puente(Facultad de Ciencias Sociales, UBA)
Coordinadoras:
Verónica Perera y Valentina Salvi
Organizan: Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES) y Equipo de Investigación PAIIO sobre Resistencias culturales, teatro y memoria, Departamento de Cultura y Arte, UNDAV.
Lugar: Auditorio IDES, Aráoz 2838, CABA
El acceso es libre y no requiere inscripción previa
¿Hay algo de cierto en la existencia de los Patriarcas?¿Estuvieron realmente los israelitas en Egipto?¿Se produjo algo parecido al milagroso Éxodo, y a la conquista de Canaán? y si no ¿cómo aparecieron allí los israelitas?¿Cuándo, cómo y con qué propósito político, social y religioso se comienza a estructurar el actual relato bíbilico?
El Núcleo de Estudios Judíos invita a debatir sobre estos y otros interrogantes que plantea el textodel autor.
Coordinadora: Florencia Larralde Armas Actividad organizada en el marco del Grupo Cultura, Arte y Memorias del Núcleo de Estudios Sobre Memoria (CIS-IDES-CONICET)
El acceso es libre y no requiere de inscripción.
Lugar: IDES, Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Karen Bernedo Morales es Comunicadora Social y Magister en Antropología Visual. Investigadora peruana, curadora en temas de arte y memoria, socia co-fundadora del proyecto colectivo Museo Itinerante Arte por la Memoria y Directora general del Museo Virtual de Arte y Memoria de Perú.
El Centro de Antropología Social del IDES, tiene el agrado de anunciar la realización de las Octavas Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos.
Dando continuidad a esta actividad que iniciamos en junio de 1994, volvemos a reunirnos para debatir acerca de la especificidad, los aportes y las limitaciones de los métodos cualitativos y el trabajo de campo etnográfico al conocimiento social.
A través del encuentro de especialistas y personas interesadas en esta modalidad de trabajo, incentivamos la reflexión conjunta, su enseñanza y su investigación.
Estos debates se vienen realizando en diversos contextos disciplinarios y responden tanto a propósitos académicos de investigación como a fines de intervención y gestión en áreas de educación, vivienda, salud, empresa, desarrollo rural, planeamiento urbano, estudios de mercado y de impacto ambiental, entre otras.
La presentación pública de estas reflexiones y el intercambio de experiencias provenientes de variadas áreas de interés y aplicación, se hacen más perentorios ante los profundos cambios que afectan a nuestra sociedad y ante la complejización de las miradas sobre los fenómenos de distintos órdenes en el mundo actual.
Las actividades se organizarán en torno a: a) mesas de trabajo, b) simposios, y c) dos paneles (sus temáticas se determinarán próximamente) y d) una conferencia inaugural.
Plazo de presentación de resúmenes y propuestas de simposio, fecha prorrogada: 15 de mayo de 2016.
Plazo de presentación de ponencias de simposios y mesas: 14 de junio de 2016.
COMISION ORGANIZADORA
Coordinación General: Rosana Guber
Santiago Alvarez / Fernando Balbi / Mauricio Boivin / Cecilia Carrera Natalia Castelnuovo / Laura Colabella / Ana Domínguez Mon/ Patricia Fasano / Carolina Feito / Luana Ferroni / Sabina Frederic José Garriga / Julieta Gaztañaga / Oscar Grillo / Belén Hirose Adrián Koberwein / Laura Masson / Andrea Mastrángelo / Diana Milstein / Marián Moya / Brígida Renoldi / Alejandro Rodríguez / Rolando Silla / Patricia Vargas / Virginia Vecchioli / Laura Zapata / Diego Zenobi
Globalización, desarrollo y densidad nacional. Aldo Ferrer
El siglo XXI comenzó con cambios extraordinarios en el orden mundial. En la Argentina, la debacle de la estrategia neoliberal en 2001 estuvo asociada, y se anticipó, a la crisis de la financiarización en la Unión Europea y en los Estados Unidos a finales de esa misma década. Superada la debacle, nuestro país vuelve a enfrentarse con problemas fundamentales de su desarrollo nacional, en el contexto del nuevo orden global que se está desplegando en este siglo XXI.
¿Cuáles son las tendencias de la economía mundial que constituyen y serán el contexto externo de nuestro desarrollo? ¿Cómo debería ser la estructura productiva del país y su inserción internacional para ser consistentes con el despliegue del potencial disponible, la inclusión social y el ejercicio del derecho a elegir nuestro propio camino en el orden global?
Aldo Ferrer nos explica, sutil y programático, cómo el desarrollo económico y social puede entenderse a partir del despliegue de la densidad nacional. Durante los primeros años del siglo XXI nuestro país ha resurgido porque consiguió fortalecerla en distintos frentes: la inclusión social, la impronta nacional de los liderazgos, la fortaleza institucional y el pensamiento crítico. La posibilidad de navegar a buen puerto en las turbulentas aguas del siglo XXI, dependerá de su consolidación definitiva.
En la última edición de las Jornadas de Investigadores en Formación de IDES, realizadas el pasado mes de abril, el Grupo Interdisciplinario de Investigadores en Formación (GIIF) se propuso impulsar el debate e intercambio acerca de los nuevos lenguajes posibles para la divulgación de las investigaciones en ciencias sociales. En este marco, presentamos un extracto de la obra de teatro documental Carne oscura y triste ¿Qué hay en ti?.
Con el fin de continuar explorando estos nuevos lenguajes de la investigación, en esta oportunidad, el GIIF presenta la obra completa en el IDES y los invita a participar de un intercambio posterior con su directora y los actores.
Sobre la obra
Con textos documentales del ensayista y periodista Rafael Barrett sobre los mensú –antecesores históricos de los tareferos- publicados en el periódico El Diario en 1906 bajo el título “Lo que son los yerbales”, y extractos de entrevistas a tareferos realizadas a lo largo de 8 trabajos de campo en las ciudades de Oberá y Montecarlo entre 2008 y 2013, la obra hilvana un argumento de imágenes, sonidos, olores y palabras sobre las maneras de ser, estar, hacer y sentir tareferas a lo largo del destino trágico de la pobreza.
Sinopsis
Carne oscura y triste ¿qué hay en ti? es un proceso que va desde la etnografía antropológica hasta la acción escénica, desde la instalación visual hasta el teatro. En él dos actores se adentran en el mundo de los cosecheros de yerba mate (tareferos) de la provincia de Misiones, para dar cuenta del ser tarefero a través de una poética de la cultura.
Ficha artístico-técnica:
Actuación: Facundo Nahuel Gimenez y Mariana Brusse.
Música original: Chango Spasiuk
Percusión, guitarra y mezcla: Marcos Villalba
Puesta en movimiento: Violeta Zuvialde
Escenografía y vestuario: Eliana Antún y Camila Lusetti
Edición audiovisual: Eliana Antún
Material fotográfico y audiovisual de campo: Diego Marcone
Diseño sonoro y edición de sonido: Diego Marcone y Chelo Páez
Diseño de iluminación: Ricardo Sica
Diseño Gráfico: Camila Lusetti
Asistencia de dirección y producción: Tatiana Ivancovich y Melina Carrera
Dirección, investigación social, dramaturgia y producción: María Luz Roa
Dijo Revista Mu El Periódico La Vaca:
“Es un sacudón fuerte y concreto que grita: despiértense. Desde el primer movimiento de los cuerpos sobre el polvillo rojo que evoca el suelo misionero se nos forma un nudo en la garganta. La ficción y lo real se entrelazan para atravesarnos con un tema real y conciso: qué pasa en los yerbatales.”
Dijo la investigadora Andrea Maestrángelo (UNSAM, CONICET): "Vi el pre estreno, en el Galpón de Deán Funes en 2013. Estremecimiento ante la carne oscura y triste. Sin develar detalles, la puesta en escena es magnificente, porque implica un viaje al interior del raído, del yerbal y de las personas. Los actores, como en aquella versión de "Depredador" (1987) son la bruma y la piel de la selva. Nada más lejos de estas actuaciones que la simulación o el engaño. Ellos son. Mejor dicho, los tareferos son en escena con una carne prestada."
Organiza: Grupo de Estudio sobre Indigenismo, Indianidad y Memoria Indígena.
Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA
Rocío del Pilar Moreno es Doctora en Educación y Sociedad por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Se desempeña como profesora e investigadora en el Departamento de Estudios en Educación (DEDUC) del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). En la actualidad dirige dos trabajos de investigación, uno colaborativo con la comunidad p'urhépecha de Cherán K'eri, Michoacán; y otro estudio, de corte más convencional, donde analiza los aportes epistémicos y metodológicos en la producción del conocimiento de mujeres y hombres investigadoras indígenas de México.
hablará de su experiencia de viaje como integrante del Auschwitz Jewish Center Fellows Program 2015 y planteará algunos puntos de discusión sobre la memorialización de la Shoá en Polonia actualmente y el hipotético "renacimiento" de la vida judía.
Organiza: Programa de Historia sobre los Saberes Psi
Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA
Acceso libre
Martín Ruiz Manzanares, Lic. en Psicólogía (UAM), se desempeña como docente en la Maestría en Historia Moderna y Contemporánea del Instituto José María Luis Mora de México.