En el marco de las actividades organizadas por University of Notre Dame que se llevarán a cabo en su estadía en el IDES, se invita a participar de la Serie de Lecturas Públicas:
30 de Junio, 18, 30hs.:
Barry Mc Crea: The Ireland of J.L. Borges, en el IDES
2 de Julio, 19, 30hs.
Declan Kiberd: Irish Revivalists 1890-1925, en Universidad del Salvador
8 de Julio, 18,30 hs.
Parick Griffin: Thoughts on Atlantic History, en el IDES
Las conferencias son en inglés y no habrá traducción.
Lugar: IDES, Aráoz 2838, sala D, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Organiza: Programa Saberes de Estado y Elites Estatales del CIS, IDES/CONICET
Karen Stolley es profesora en el Departamento de Español y Portugués de la Emory University y Ph.D. en Español por la Yale University. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre el siglo dieciocho en la América española y sobre estudios globales, transatlánticos y hemisféricos de la Ilustración, entre otros. Su último libro Domesticating Empire. Enlightenment in Spanish America, explora las razones por las cuales las obras de los escritores del siglo dieciocho en hispanoamérica han sido olvidadas.
Los invitamos a participar de las V Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos en Argentina, actividad iniciada en 2011 con el objeto de crear espacios de discusión e intercambio crítico sobre el quehacer etnográfico, la cotidianeidad escolar y procesos educativos más allá de la escuela, a partir de trabajos etnográficos.
Sesión Plenaria: Etnografía, enseñanza y formación
Invitamos a la comunidad académica, profesionales, docentes y estudiantes interesados a participar de la Sesión Plenaria. En ella pondremos en debate las posibilidades y límites de la etnografía como enfoque para la enseñanza en campos de formación técnica, profesional y docentes. Esperamos reflexiones de docentes, estudiantes y trabajadorxs en educación, salud, artes, comunicación y trabajo social, interesadxs en pensar colectivamente una articulación entre el enfoque etnográfico, la enseñanza y la formación técnica y/o profesional.
Las modalidades de participación y requisitos pueden consultarse en el Programa Preliminar de las Jornadas.
Organizan:
Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación (Programa de Antropología Social-IDES).
Proyecto de Investigación PICT 2010-1356 - "Un nuevo lugar social para la escuela estatal. Entre la irrupción de la política y la emergencia de nuevas infancias y adolescencias" (UNCo-FONCYT)
Auspician:
Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM)
Universidad Nacional del Comahue (UNCo)
Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET/IDES), Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)
Programa de Antropología Social del Centro de Investigaciones Sociales del IDES
Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
Instituto de Investigaciones "Gino Germani" (IIGG), Facultad de Ciencias Sociales (UBA)
Laboratorio de Investigación en Antropología Social (LIAS), Facultad Cs. Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata
Centro de Estudios de Estado, Política y Cultura (Cehepyc), Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue
Coordinación académica: Diana Milstein
Comité Organizador:
María Cecilia Carrera ¦ Stella Maris García ¦ María Laura Requena ¦ Linda Khord ¦
Miguel Leone: Es becario doctoral del CONICET en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC). Doctorando en Ciencias Sociales UNGS-IDES. Docente Ciclo Básico Común UBA. Miembro del GEIIMI.
Nicolás Iñigo Carrera: Es Investigador del CONICET en el Instituto Ravignani/UBA. Director del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA).
El intercambio entre académicos y artistas en torno a las experiencias de la segunda generación en Irlanda del Norte, Ruanda y Argentina tuvo lugar el miércoles 6 de mayo de 14 a 18 hs. en el IDES.
Este seminario abierto se enmarcó en un proyecto auspiciado por la AHRC (Arts and Humanities Research Council) del Reino Unido. Se trata de un trabajo interdisciplinario que examina las maneras en que los hijos de las víctimas de la violencia política del Estado –que, a su vez, también son víctimas- dan cuenta de ese pasado e intentan otorgarle un significado individual y colectivo. A partir del estudio de las experiencias de Ruanda, Irlanda del Norte y Argentina, el proyecto se enfoca en el análisis de tres temas relacionados: el papel del arte en la producción de la memoria y en la conceptualización del presente; el lugar que ocupa la justicia en el pensamiento de un futuro colectivo e individual y los roles de la memoria en la construcción del presente.
Esta actividad generó un espacio de debate en el que se discutieron algunas ideas preliminares acerca de las diversas respuestas de la sociedad en relación al pasado a través del arte y la construcción de la memoria. El debate tuvo como punto de partida las siguientes exposiciones:
Noa Vaisman (Durham University, Reino Unido). Introducción al Proyecto. “Los hijos de la violencia política: Arte, justicia, y memoria en la segunda generación. Las experiencias de Irlanda del Norte, Ruanda y Argentina”
Zoe Norride (King’s College London, Reino Unido). “A 21 años del genocidio en Ruanda: discusiones intergeneracionales sobre las pérdidas”
Máire Braniff (Ulster University, Irlanda del Norte) “La búsqueda de justicia a través de la memoria: transformaciones en las narrativas acerca de The Troubles”
Con la participación de Lucila Quieto, Nicolás Prividera, Agueda Goyochea, Eugenia Bekeris y María Paula Doberti.
Organizó: Núcleo de Estudios sobre Memoria.
Coordinadoras: Valentina Salvi, Verónica Perera, Noa Vaisman y Claudia Feld.
En su cuarta edición, las Jornadas de Investigadores en Formación: "Los productos de la investigación: divulgación, popularización e intervención en las ciencias sociales" se proponen reflexionar en torno a los espacios de divulgación, popularización e intervención que tienen o aspiran a tener y generar nuestras investigaciones en proceso y sus resultados.
Se trata de una apuesta por pensar la labor del/a cientista social en su interrelación con la comunidad en la que habita y produce y con las posibilidades de intervenir en ésta desde y con sus investigaciones; con el objeto de reflexionar juntos/as sobre la incidencia de las ciencias sociales en la vida cotidiana y para desmitificar la idea de que los/as investigadores/as somos ratones de biblioteca.
Invitamos a participar de las 4tas Jornadas a todos/as aquellos/as investigadores/as en formación, de grado y posgrado, que deseen reflexionar sobre las posibilidades de intervención en la esfera pública que tienen los productos y/o resultados de nuestras investigaciones.
Diego Rotman es investigador, artista y curador. Se doctoró en la Universidad Hebrea de Jerusalén con una tesis sobre performance y crítica cultural en el teatro de Dzigan & Shumacher (1927-1980). Actualmente es research fellow en la misma Universidad. Junto con Lea Mauas integra el grupo artístico independiente Sala-Manca, con base en Jerusalén. En 2009 fundó el Mamuta Art and Media Center.
Nadia Zysman se doctoró en Historia en la Freie Universität de Berlín. Actualmente se desempeña como investigadora asistente en la misma Universidad en el marco del Colegio Internacional de Graduados "Entre Espacios". Se licenció en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires y cursó una maestría en Historia en la Universidad Humboldt de Berlín.
Las 4tas. Jornadas de Investigadores en Formación: Los productos de la investigación: divulgación, popularización e intervención en las ciencias sociales invita a participar del Panel de Cierre:
Participan:
María Rosenfeldt - Directora Canal Encuentro, Ministerio de Educación de la Nación
Vera Brudny - Representante Canal Tecnópolis, Ministerio de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva de la Nación
María Luz Roa (CONICET, IIGG,ICA, UBA)
Facundo N. Giménez (IUNA), Mariana Brusse y Tatiana Ivancovich (UBA, IUNA) Integrantes del elenco de la obra de teatro Carne oscura y dura ¿Qué hay en ti?
Desde los años 1930, el cine ha sido uno de los más importantes espacios culturales no sólo para la representación, sino también para la elaboración activa de ideas e imágenes sobre el ser humano. Una de las más importantes ha sido la que localiza las características esenciales de lo humano en el cerebro. El IDES y el Instituto Gino Germani invitan a participar de este ciclo organizado en el marco del Seminario Cerebro, cuerpo, identidad, que contará con la participación de
Fernando Vidal**
(Becario del Programa Milstein, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación)
Cada sesión contará con una introducción a cargo del organizador y al finalizar la proyección se abrirá el debate público.
Cronograma de realización:
Martes 7 de abril, 18:00 hs.
1) Frankenstein. Director: James Whale, 1931. Basada en la novela de Mary Shelley, Frankenstein; or, The Modern Prometheus (1818). En este clásico, que lanzó a Boris Karloff a la fama, el ser que crea el Dr. Frankenstein a partir de órganos de distintos cadáveres recibe un "cerebro criminal" al que se le atribuye la violencia de la criatura.
Viernes 10 de abril, 18:00 hs.
2) Donovan's Brain (El cerebro de Donovan). Director: Felix Feist, 1953. Basada en la novela homónima de Curt Siodmak (1942). El vil millonario Warren Donovan "muere" en un accidente de avión. Un científico logra mantener vivo su cerebro, pero éste acaba controlándolo para sus malvados propósitos. Esta película es una de las mejores de una vasta producción de clase B relacionada con el cerebro, y una de las mejores representaciones de la famosa figura del "cerebro en una cubeta"
Viernes 24 de abril, 18:00 hs.
3) Einstein's Brain (El cerebro de Einstein). Director: Kevin Hull, 1994. En este documental de la BBC, cuyos personajes y peripecias son tan inverosímiles que hacen dudar del veracidad del relato, un adorador japonés de Albert Einstein se lanza a la búsqueda del cerebro del gran físico, desmembrado en más de doscientos pedazos. Tras un largo periplo a través de los Estados Unidos, lo encuentra y consigue obtener un trozo del codiciado órgano.
Lugar de realización: Auditorio del IDES, Aráoz 2838, CABA
Acceso libre y gratuito, no requiere inscripción previa
** Fernando Vidal: ICREA (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats) y CEHIC (Centro de Historia de la Ciencia, Universidad Autónoma de Barcelona). Es uno de los expertos más destacados a nivel internacional sobre estudios culturales sobre neurociencias. Obtuvo los siguientes títulos académicos Habilitation, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris. Ph. D., University of Geneva. M.A. (Diplôme d'études avancées), History and Philosophy of Science, University of Paris I, Sorbonne. M.A. (Licence), Psychology, University of Geneva. Ecole Normale Supérieure (rue d'Ulm), Paris. B.A., magna cum laude, Harvard University.
Las V Jornadas "Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal" constituyen un ámbito interdisciplinario para compartir y reflexionar sobre los espacios y lugares de memoria, los museos y las marcas territoriales de diversa índole en tanto ámbitos de significación del pasado y de transmisión intergeneracional. A poco más de diez años de iniciado en Argentina el proceso de institucionalización de los espacios de memoria de la represión estatal de las décadas del 70 y 80, es posible reconocer diferentes experiencias en los estilos de gestión, las estrategias de representación y las modalidades de apropiación. La construcción y los usos de dichos espacios han dado lugar a tensiones y polémicas de diverso alcance y los actores sociales involucrados han atravesado los desafíos, conflictos y contingencias propias de este trabajo político y colectivo. En este sentido, las narrativas, las prácticas y los soportes materiales producidos en los distintos espacios de memoria hacen de ellos dispositivos singulares de elaboración y transmisión de dicho pasado.
Las jornadas se proponen indagar y reflexionar sobre esa diversidad al tiempo de dar cuenta del estado actual del campo de estudios sobre los sitios y espacios de memoria, tanto en nuestro país como en países vecinos.
Organiza: Grupo "Lugares, marcas y territorios de la memoria" del Núcleo de Estudios sobre Memoria.
Co-organiza: Grupo de investigación sobre Gestión Cultural y Espacios de Memoria sobre el Terrorismo de Estado de la Universidad de Tres de Febrero.
Comité Científico:
Carla Bertotti || Gonzalo Conte || Ludmila da Silva Catela
XV Jornadas Interescuelas/Departamentos de HistoriaComodoro Rivadavia, 16 al 18 de septiembre de 2015
Organiza: Departamento de Historia Sede Comodoro Rivadavia, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (U. N. P. S. J. B.)
Con esta cuarta edición buscamos darle continuidad al fructífero diálogo generado entre investigadores que, desde distintos campos disciplinares, analizan la compleja relación entre Estado, saberes de estado y administración pública en la Argentina, bajo una perspectiva histórica. La propuesta sigue siendo adentrarnos en el interior de las agencias estatales y la función pública, antes que focalizar en los cambios exclusivamente de tipo político, para detenernos a reflexionar acerca de los vínculos entre las distintas lógicas involucradas en la acción estatal: burocráticas, intelectuales, técnicas y políticas.
Los ejes de la mesa girarán alrededor de los siguientes temas:
¿Cómo pensar los distintos tráficos ilegales en Argentina?
¿Qué características tienen el tráfico de drogas, de armas y de personas, entre otros?
¿Cómo impactan en la violencia y la inseguridad?
¿qué actores participan de la regulación de cada uno de estos mercados y qué políticas se implementan o deberían implementarse?
Dialogan:
Brígida Renoldi. Antropóloga Social. Investigadora CONICET , UNaM. Se dedica a estudios etnográficos sobre prácticas ilegales y políticas de seguridad pública. Publicó: Carne de Carátula: experiencias etnográficas de investigación, juzgamiento y narcotráfico (2013), Narcotráfico y Justicia en Argentina: la autoridad de lo escrito en el juicio oral (2008), colaboró en la compilación de: Legal: etnografías em uma fronteira difusa (2013) y De armas llevar: estudios socioantropológicos sobre los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad (2013).
Alberto Fohrig. Profesor de la Universidad de San Andrés. D.Phil. in Politics,Universidad de Oxford. Magíster en Estudio Latinoamericanos, Universidad de Georgetown. Realizó su post-doctorado en las universidades de Yale y Harvard mediante una beca del Programa sobre Drogas, Seguridad y Democracia del Social Science Reasearch Council. Se desempeñó como Jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio del Interior de la Nación.
Máximo Sozzo. Profesor de Sociología y Criminología, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,UNLi. Director de la Maestría en Criminología y del Programa Delito y Sociedad de esa casa de estudios. Ha sido profesor visitante, entre otras, de las Universidades de Nueva York, Bologna, Toronto, Hamburgo, Coruña, Barcelona, Central de Chile y FLACSO Ecuador. Entre sus últimos libros se cuentan: Locura y Crimen. Nacimiento de la intersección entre dispositivo penal y dispositivo psiquiátrico (2015); Viagems culturais e questao criminal (2014) y, en coautoría con Dario Melossi y Richard Sparks, The travels of the criminal question. Cultural embededness and difussion (2011).
El Núcleo de Estudios Judíos invita a participar de la actividad y propone una lectura previa del trabajo de Klich -en colaboración con Cristian Buchrucker- Nazis y charlatanes: acerca de mitos e historia tergiversada.