Etiqueta global Eventos

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Eventos.


Noticia

3ras Jornadas de Etnografía y Procesos Educativos en Argentina

Los Polvorines, 15 y 16 de octubre de 2013

Organizan:

  • Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación (PAS-IDES).
  • Proyecto PICT 2010-1356: "Un nuevo lugar social para la escuela estatal. Entre la irrupción de la política y la emergencia de nuevas infancias y adolescencias" (UNCo-FONCYT)
  • Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
  • Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM)
  • Instituto de Investigaciones "Gino Germani" (FCsS/UBA)

PROGRAMA

Resúmenes de los trabajos

Noticia

Conferencia inaugural y Paneles: VII Jornadas Etnografía y Métodos Cualitativos

Miércoles 14 de agosto, 2013. 18.30 h.

Conferencia Inaugural: El trabajo de campo y la formación del conocimiento etnográfico: observaciones sobre el cambio de siglo en Colombia

Zandra Pedraza (UNIANDES-Colombia)

 

Jueves 15 de agosto, 2013. 18.30 hs.

Panel: Evaluaciones cualitativas de investigaciones cualitativas

Zandra Pedraza (UNIANDES-Colombia)

María Teresa Sirvent (UBA)

Irene Vasilachis de Gialdino (CEIL-CONICET)

Coordina y comenta: Sabina Frederic (CONICET-UNQUI)

 

Viernes 16 de agosto, 2013. 18.30 hs.

Panel: Precio y calidad. Los libros como instancia de promoción académica

Santiago Alvarez (Editorial Antropofagia),

Carlos Díaz (Siglo XXI)

Javier Riera (Biblos)

María Bosch (CAICYT)

Coordina y comenta: Alejandro Dujovne (CONICET-IDES)

 

Las tres actividades se llevarán a cabo en el Auditorio del IDES, Aráoz 2838 (y Juncal), Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Noticia

Ciclo de Cine-debate: “El mundo de las finanzas y la crisis económica internacional”

Coordinadores: Federico Wahlberg, Mercedes D'Alessandro

Cronograma: Viernes 23/08 y Lunes 26/08, Viernes 06/09, 19:00 h.

El ciclo se propone brindar distintas explicaciones sobre el funcionamiento del sistema financiero y su vinculación con las crisis económicas. Es una temática que ha despertado el interés del público en general debido a la crisis económica mundial que estalló en 2008 y cuyos resultados negativos se prolongan hasta el día de hoy en Europa y Estados Unidos, con efectos que se multiplican en otras economías. Este interés mundial por comprender lo que está sucediendo se ha visto reflejado en diversas producciones audiovisuales, tanto en formato documental como en verdaderos thrillers sobre el mundo de las finanzas. Por eso la propuesta parte de la proyección de dichos films para luego realizar un análisis complementario con invitados especializados en algunos de los tópicos que se pretenden desarrollar.

Programa

Viernes 23/8, 19:00 hs.

Margin Call (2011) Protagonizada por Kevin Spacey. Dirigida y escrita por J. C. Chandor.

Panelista Invitado: Alejandro Bercovich. Economista. Periodista de A24, Rock & Pop, Metro y BAE. Co-autor del libro Estoy Verde.

Lunes 26/8, 19:00 hs.

Too Big to Fail (2011) Dirigida por Curtis Hanson.

Panelista Invitado: Agustín D'Attellis. Magister en Economía. Docente de Mercados Financieros Internacionales en la Maestría en Gestión Económica y Financiera de Riesgos en la UBA.

Viernes 06/9, 19:00 hs.

Inside Job (2010) Oscar al Mejor Documental (2011) Dirigido por Charles Ferguson. Su narrador es el actor Matt Damon.

Panelista Invitado: Alan Cibils. Dr. en Economía. Coordinador del Área de Investigación de Economía Política de la UNGS.

 

Noticia

Discusión de textos: miércoles 3 de julio, 17:00 horas

En la próxima reunión del Núcleo de Estudios Judíos se discutirán los siguientes textos:

  • Silvia Hansman: "Tradiciones y expectativas en los géneros musicales del teatro ídish argentino"
  • Silvia Glocer: "Músicos judíos exiliados en Argentina por causa del nazismo. Su inserción en los escenarios de los teatros ídishes de Buenos Aires"

Noticia

Discusión de textos, viernes 5 de julio 16:00 horas.

Textos a discutir:

  • Lila Caimari y Mariana Nazar, Detrás de una puerta gris. Notas sobre los archivos policiales públicos argentinos
  • Mariana Nazar, En torno a la especificidad del archivo como territorio para la investigación