Etiqueta global Eventos

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Eventos.


Noticia

Terceras Jornadas Interdisciplinarias: Territorios, Ecología Política, Bienes Comunes. (In)Justicias Espaciales en Argentina y América Latina

Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, 15 y 16 de noviembre de 2018

PROGRAMA

Sala Jacobo Lacks, Av. Corrientes 1543, CABA

Entrada libre y gratuita con inscripción previa

Informes e inscripciones: espaciospoliticassociedades@gmail.com

 

Organizan y coordinan (por orden alfabético)

  • Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini".
  • GIGAT - Grupo de Investigación Geografía, Acción y Territorio. Universidad Nacional de La Patagonia.
  • Núcleo de Estudios Sociedad, Ambiente y Conocimientos, Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET/IDES).
  • Programa Espacios, Políticas y Sociedades. Centro de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario.
  • Universidad Nacional de San Martin.

Noticia

Conversación sobre el Libro del IDES: "Saberes desbordados..." Jimena Caravaca, Claudia Daniel y Mariano Plotkin (editores)

Miércoles 27 de marzo, a las 17:10 hs.

Los coordinadores del LabHisPub, Cecilia Gil Mariño y Martín Marimón, conversarán con los editores del libro:

Lugar:

UTDT, Campus Alcorta | Av. Figueroa Alcorta 7350 | CABA.

Requiere inscripción previa

Informes: Departamento de Estudios Históricos y Sociales

dehys@utdt.edu

utdt.edu/historia

ISBN 978-987-23365-6-1

Saberes desbordados. Historias de diálogos entre conocimientos científicos y sentido común (Argentina, siglos XIX y XX). Jimena Caravaca, Claudia Daniel y Mariano Plotkin (editores)

INDICE

Los Libros del Ides presentan los resultados finales de proyectos de investigación tanto grupales como individuales llevados a cabo por investigadores del Centro de Investigaciones Sociales del IDES/CONICET. Los libros que integran esta serie, de acceso libre inmediato y descarga gratuita, tienen por objeto facilitar la difusión y un mayor intercambio del conocimiento producido en la institución.

Coordinadoras: Silvina Merenson y Lorena Poblete

Noticia

Mesa 11: La regulación del trabajo doméstico remunerado: un desafío de todas las épocas en América Latina.

Coordinadoras: Erynn Masi de Casanova (University of Cincinnati), Lorena Poblete (CIS-CONICET/IDES) y Soléne Bergot (Universidad Andrés Bello)

Se invita a participar de la Mesa que se llevará a cabo en el marco de las XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y el IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género: Intersecciones: Feminismos, Teorías y Debates Políticos, a realizarse en Mar del Plata, del 29 de julio al 1º de agosto de 2019.  La actividad está organizada por el Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades (GEFGS); el Centro de Estudios Sociales y Políticos (CESP); y, la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)

SEGUNDA CIRCULAR: detalla el listado de mesas temáticas propuestas y sus fundamentaciones, las pautas de presentación de resúmenes de ponencias, los plazos para su envío y los aranceles correspondientes a la inscripción.  

Dirección de contacto: infohistoriamujeres2019@gmail.com

Justificación de la Mesa 11: La regulación del trabajo doméstico remunerado: un desafío de todas las épocas en América Latina. 

La regulación del trabajo doméstico implicó “y aún hoy implica“ un gran desafío para el Estado. Históricamente, este tipo de actividad fue estructurándose en torno a arreglos informales que reproducían distintos modos de servilismo.

Dos características del trabajo doméstico remunerado se presentan como las principales dificultades para regular esta actividad. Una de ellas es la relación entre la familia empleadora y la trabajadora doméstica, y la otra es la singularidad del lugar de trabajo. Por un lado, el considerar a las trabajadoras domésticas como parte de la familia contribuye a invisibilizar la naturaleza de esta relación laboral particular. Trabajo y afecto se presentan como dos elementos antinómicos que justifican el tratamiento del trabajo doméstico como un asunto privado, excluido del ámbito de la regulación estatal. Por otro lado, el hecho de que el lugar de trabajo sea el domicilio del empleador establece límites claros a la capacidad del Estado de fiscalización del respecto de las normas.

Sin embargo, estas limitaciones no han impedido la producción de normativa que permita el reconocimiento de derechos laborales y sociales a las trabajadoras domésticas. Desde fines del siglo XIX, distintas agencias estatales produjeron regulación específica para este sector. Luego de la aprobación del Convenio 189 de la OIT, y gracias al activismo de asociaciones de trabajadoras domésticas a nivel nacional y regional, trece países latinoamericanos lo han ratificado, y muchos de ellos están modificando sus legislaciones en línea con este estándar internacional.

El objetivo de esta mesa es discutir sobre las distintas maneras en las que el trabajo doméstico remunerado ha sido regulado en América Latina. Invitamos a participar de esta discusión a investigadores que trabajen sobre distintos períodos históricos, así como también a aquellos que estudian las regulaciones producidas en distintos niveles de gobierno o distintas agencias estatales, y aquellos que estudian asociaciones de trabajadoras domésticas involucradas en procesos de producción regulatoria.

Noticia

Presentación del libro: "Gendarmería: Los límites de la obediencia", de Diego Escolar

Participan: Elizabeth Jelin, Sofia Tiscornia y el autor

Miércoles 17 de octubre 18:30 hs.

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Gendarmería: Los límites de la obediencia, Buenos Aires, Editorial SB, 2017.

Cómo y por qué la Gendarmería se transformó en la principal fuerza de seguridad militarizada en Argentina, qué estrategias desarrolló y qué conflictos y dilemas enfrentó para lograrlo.

Noticia

Presentación del libro: "Televisión y participación política transnacional. Las audiencias de televisión italiana en Buenos Aires", de María Soledad Balsas

Comentan: Damián Loreti, Nora Mazziotti y Sergio Caggiano

1° de noviembre a las 18.30hs.

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Televisión y participación política transnacional. Las audiencias de televisión italiana en Buenos Aires, Buenos Aires, Prometeo, 2018

¿Qué significa ser ciudadano/a hoy? ¿Qué rol ocupan los medios en la reconfiguración identitaria? La obra recuerda la pertenencia de los estudios de audiencias como un modo de pensar estrategias posibles para las democracias contemporáneas desde una perspectiva comunicacional-cultural. La autora analiza cómo piensan, dicen y hacen las y los televidentes de nacionalidad italiana y las y los ítalo-argentinos respecto de los contenidos producidos por la televisión transnacional.

Noticia

Presentación del libro: "Masculinidades al andar. Experiencias de socialización en la niñez urbana del Neuquén", de Jesús Jaramillo

Participan: Diana Milstein - Carolina Gandulfo - José Garriga Zucal

Jueves 27 de septiembre 18:30 hs.

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Acceso libre y gratuito

La presentación del libro se realiza en el marco de las VIII Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos en la Argentina, organizadas por el Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación, Programa de Antropología Social (PAS-CONICET/IDES).

Masculinidades al andar. Experiencias de socialización en la niñez urbana del Neuquén, de Jesús Jaramillo. Buenos Aires, Colección Antropología y Procesos Educativos, Miño y Dávila Editores y Centro de Antropología Social (CAS-IDES), 2018.

Noticia

Presentación del libro "Huellas del paisaje colonial en las narrativas fundacionales sobre la frontera sur", de Laura Aylén Enrique

Comenta:

Mónica Rotman

Martes 20 de noviembre 18:00 hs.

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Huellas del paisaje colonial en las narrativas fundacionales sobre la frontera sur. Libro digital, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, 2018. Laura Aylén Enrique integra el Programa Periplos de las Fronteras. Siglos XVIII y XIX (CIS-CONICET/IDES).

Noticia

Seminario: “El proceso de paz en Colombia en la encrucijada: los efectos del proceso de paz colombiano en las regiones de Urabá y Bajo Atrato”, de Santiago Alvarez

Comenta: Ana Guglielmucci

Miércoles 21 de noviembre de 18 a 20 hs.

El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la antropología social. Este ciclo anual, de frecuencia mensual, estructura su desarrollo sobre 20' para la exposición del material, 20' para los comentarios y 80' para el debate entre expositor/a, comentarista y asistentes. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material. La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.

Coordinación Académica: Laura Zapata y Cecilia Carrera

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

Contacto: cas@ides.org.ar // zapatalauram@gmail.com

(También para solicitar el envío de los trabajos)

Noticia

Seminario: "El camino de la ejemplaridad: una vida migrante", de Sergio Litrenta

Comenta: Brenda Canelo

Miércoles 26 de septiembre de 18 a 20 hs.

El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la antropología social. Este ciclo anual, de frecuencia mensual, estructura su desarrollo sobre 20' para la exposición del material, 20' para los comentarios y 80' para el debate entre expositor/a, comentarista y asistentes. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material. La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.

Coordinación Académica: Laura Zapata y Cecilia Carrera

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

Contacto:cas@ides.org.ar // zapatalauram@gmail.com (También para solicitar el envío de los trabajos)

Noticia

Presentación del nuevo volumen de la serie Libros del IDES: "Entre los datos y los formatos". Lidia Nacuzzi (coord.)

1º de noviembre 18:00 hs.

Comentan: Marcela Tamagnini (UNRC) y Lorena Rodríguez (UBA/CONICET)

Lugar: Sala de la Junta de Representantes, Manzana de las Luces, Perú 272, CABA

Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales Lidia R. Nacuzzi (coordinadora)

Los Libros del Ides presentan los resultados finales de proyectos de investigación tanto grupales como individuales llevados a cabo por investigadores del Centro de Investigaciones Sociales del IDES/CONICET. Los libros que integran esta serie, de acceso libre inmediato y descarga gratuita, tienen por objeto facilitar la difusión y un mayor intercambio del conocimiento producido en la institución.

Coordinadoras: Silvina Merenson y Lorena Poblete

Noticia

Seminario abierto: “Movilización social, capitalismo global y luchas por la alimentación: un estudio comparado”, a cargo de Renata Motta

Jueves 26 de julio a las 15 horas

Lugar, IDES, Araoz 2838, CABA (Sala Revista)

Organiza: Núcleo de Estudios Sociedad, Ambiente y Conocimiento

Renata Motta es profesora de sociología del Instituto de Estudios Latinoamericanos en la Freie Universitat Berlin. En esta oportunidad presentará una síntesis de su libro (basado en su tesis doctoral) Movilización social, capitalismo global y luchas por la alimentación: un estudio comparado.

El libro narra la transformación de Brasil y Argentina en grandes productores mundiales de cultivos genéticamente modificados. A través de un estudio comparativo de sus trayectorias, diferencias, rupturas y cambios, la autora concluye que la emergencia de los dos países como líderes en la producción de granos transgénicos no se debe a una superioridad tecnológica de la biotecnología, sino que sus trayectorias son el resultado de luchas políticas por el modelo de desarrollo agrario. En dichas luchas, los movimientos sociales y las comunidades rurales que cuestionaron el avance de los modelos agrarios basados en la biotecnología, fueron silenciados, ignorados o desmovilizados por una red de actores en favor de los cultivos transgénicos.

A través de entrevistas con activistas y análisis de material de prensa gráfica, la autora destaca la importancia de las disputas políticas sobre los transgénicos no solamente en relación con el futuro de la agricultura y la seguridad alimentaria, sino también como ejemplo de los desafíos que enfrentan las democracias contemporáneas. El libro, un estudio comparativo internacional, indaga cómo las movilizaciones sociales y las demandas por derechos pueden hacer frente a los imperativos sistémicos del capitalismo global y a los intereses políticos, en una época en la cual los gobiernos regionales dependen del boom de commodities mientras, globalmente, los países se ven obligados a adoptar programas de austeridad. El libro interpela a investigadores y expertos del campo de la sociología, la ciencia política y la geografía, interesados en movimientos sociales, desarrollo, globalización.

Noticia

Presentación del libro: "El Secundario Vale. Saberes, certificados y títulos técnicos en la inserción laboral de jóvenes". Claudia Jacinto (Coordinadora)

Autores: Alejandro Burgos; Sabrina Ferraris; Ada Freytes Frey; Delfina Garino; Claudia Jacinto; Verónica Millenaar; Eugenia Roberti y Mariana Sosa.

Comentaristas: Cora Steinberg (UNICEF), Osvaldo Battistini (UNGS/CONICET) y Ana Catalano (FSOC-UBA).

Viernes 10 de agosto 2018, 17.30-20.30hs

Al final de la jornada se servirá un vino de honor.

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA.

La participación requiere inscripción previa

Se entregan certificados de asistencia. Actividad gratuita.

Organizan: Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET, CIS-CONICET/IDES) Miño y Dávila Editores Librería Universitaria Aldo Ferrer

Noticia

Leopoldo Brizuela presenta el libro "Ensenada. Una memoria"

Participan: Susana Rianldi, Elizabeth Jelin, Mariano Quirós y Victoria Daona

Jueves 2 de agosto, 18:30 hs.

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Organizan: Penguin Random House. Grupo Editorial, Instituto de Desarrollo Económico y Social y Librería Universitaria Aldo Ferrer

Noticia

Ciclo los derechos humanos hoy: Feminismo y derechos humanos. Desafíos y estrategias tras el debate sobre el aborto.

Martes 13 de noviembre, 18:30 hs.

Participan:

  • María Alicia Gutiérrez IELAC/UBA, Campaña Nacional por el derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito
  • Ornella Tinnirello lesbiana, feminista. Referente del Movimiento Evita. Res de consejerías feministas "La Hogera" Brenda Austin Diputada Nacional, UCR

Comenta: Mario Pecheny Investigador IIGG/UBA-CONICET

Modera: Eleonor Faur Investigadora CIS/IDES, profesora IDAES/UNSAM

Desde su consagración en la Declaración Universal en 1948, el concepto de derechos humanos se ha ido consolidando como idea guía de políticas públicas internacionales, nacionales y locales. Al mismo tiempo que el contenido de la noción se ha ido ampliando, los debates ideológicos, políticos y culturales sobre su alcance no han dejado de crecer. Temas como la política de drogas, de seguridad, migraciones, derecho internacional y soberanía plantean retos y desafíos, con invocaciones e impugnaciones. El debate público abierto, tanto conceptual como sobre su vigencia en temas y lugares específicos, se torna una necesidad ineludible, dada la situación actual en el país y en el mundo. Es en este contexto que convocamos a una serie de reuniones donde podamos debatir abiertamente sobre el lugar de los derechos humanos hoy.

Coordinan: Elizabeth Jelin, Carlos Acuña, Gastón Chillier

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Organizan: Programa Ciudadanía y Derechos Humanos (CIS-CONICET/IDES), Escuela de Política y Gobierno, UNSAM Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)

Noticia

Prórroga para la recepción de ponencias: Simposio sobre “Intervención sindical en la determinación del salario”

en las XI Jornadas de Economía Crítica

En el marco de las XI Jornadas de Economía Crítica (JEC), a realizarse los días 6, 7, 8 septiembre de 2018 en la Universidad Nacional del Litoral, ciudad de Santa Fe (Santa Fe), se organiza el Simposio (2.1) sobre "Intervención sindical en la determinación del salario", coordinado por Facundo Barrera Insua (LESET-CONICET/UNLP y CIS-CONICET/IDES) y Adriana Marshall (CIS-CONICET/IDES).

Invitamos a quienes estén interesados en el tema a participar y, especialmente, a presentar una ponencia. Pueden consultarse los detalles sobre la temática del Simposio en la página web de la Sociedad de Economía Crítica.

Fecha límite para la presentación de trabajos: viernes 20 de julio.

Las jornadas serán abiertas y gratuitas. Los que deseen participar en las JEC en calidad de expositores deberán completar un formulario en la web de la Sociedad de Economía Crítica (SEC) y desde el mismo formulario cargar su ponencia completa (no existe instancia de presentación de resúmenes).

Formulario para completar y cargar la ponencia.

Asimismo, aquí pueden consultar los requisitos formales para la presentación de ponencias.

Por cualquier consulta referida a temas específicos del simposio puede escribirse a: fbarrera@fahce.unlp.edu.ar o pesei@ides.org.ar, mientras que para consultas respecto a las Jornadas dirigirse a: jornadaseconomiacritica@ gmail.com  

Noticia

Cine-debate: "Pervomaisk", de Flora Reznik

Miércoles 18 de abril, 18:00 hs.

Proyección organizada en el marco del "Ciclo de charlas: Reflexiones sobre la experiencia judía contemporánea en el cine documental".

Organiza: Núcleo de Estudios Judíos

Lugar: IDES, Auditorio Getulio Steinbach, Aráoz 2838, CABA

SINOPSIS:

Para entender por qué la primera película de Flora Reznik se llama como una remota ciudad ucraniana y no Kibutz Metzer -la comuna israelí, a 2500 kilómetros de Pervomaisk, donde transcurre casi íntegramente- hay que llegar a los diez minutos finales. "Llegar" y no "esperar", porque aquello que hace de Pervomaisk un símbolo exacto y potente de tantas cosas se va descifrando en el camino hasta allí (y, en cierto sentido, es el camino). Hay vidas, así como hay lugares, en los que la historia parece inscribirse con trazos más profundos de lo habitual: muchos de los dilemas, tensiones y contradicciones del siglo XX se leen nítidamente en la parábola del kibutz fundado por Pesaj Zaskin, una utopía naufragada que Reznik no despide con lamentos, sino con la rebeldía gloriosa de una canción techno. Tráiler: https://vimeo.com/223530094

Ficha técnica: Pervomaisk, documental, 2017, 65 mins. Realización: Flora Reznik Colaboración artística y dirección de fotografía: Ivo Aichenbaum Edición: Ariela Bergman Sonido: Jorrit van Rijn Post producción de sonido: Lautaro Aichenbaum Música original: Alejandro Starosielski Asistente de producción: Lucía Vela

Noticia

Presentación del libro: Albert Hirschman, entre Europa y América Latina. Reflexiones teórico-prácticas desde una perspectiva colorniano-hirschmaniana, de Luca Meldolesi

Martes 24 de abril, 18:00 hs. Participan: Osvaldo Feinstein, Bernardo Kosacoff y el autor

Coordina: Fernando Porta (Director de la colección Administración y Economía, Editorial UNQ)

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Organiza: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes

Auspicia: Instituto de Desarrollo Económico y Social

[Leer más]

Noticia

Jornada: Paid domestic and care work in peripheral contexts

IDES, 26 de marzo de 2018

Programa de la jornada

10:30 - 11:30 hs.

Panel: Care work in Argentina and Slovenia

Majda Hrenjak (Peace Institute, Eslovenia): Changing fatherhood: men between parenting and labour market

Ania Tizziani (UNGS-CONICET); Eleonor Faur (CIS-IDES/IDAES-UNSAM); Francisca Pereyra (ICI-UNGS): Care work in Argentina

11:30 - 13:00 hs. Conferencia: Paid domestic and care work in postsocialist contexts: regional traits of a global phenomenon - Majda Hrenjak

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA. Aula D

Organizan: GT- Trabajo Femenino Programa de Estudios Socio-Económicos Internacionales (PESEI-IDES)

La Dra. Majda Hrenjak es especialista en estudios de género y políticas sociales. Es autora de Invisible Work (Politike, 2007) y editora de Politics of Care (Politike Symposion, 2011) y Transformations of Fatherhood: Men between Parenthood and Work (2016).