Una conversación/proyección entre Luis Ignacio García/ Sergio Rojas/ Nicolás Prividera.
Presenta Sebastián Russo/ Coordina Agustina Triquell
Viernes 22 de Agosto/ 18.30hs/ IDES/ Aráoz 2838 CABA. "El Río de la Plata acosa. Su golpeteo insistente en las costas no deja de inquietarnos, trayendo figuras, restos sedimentados de un pasado traumático. Cómo lidiar con su presencia fantasmal, sintomática, horadadora. He allí las imágenes, su intempestividad, su desarreglar certezas literalistas, su capacidad de diálogo con los espectros.A partir de la proyección de filmes contemporáneos que se entrometen con el intento de representar al río, y a su neblinosa carga fantasmal ("Las aguas del olvido"/2013/ Jonathan Perel; "Tierra de los Padres"/2011/ Nicolás Prividera) conversaremos entre sus realizadores y quienes han/hemos intentado ensayar algunas ideas sobre ellos.
Esta actividad apuesta al ejercicio reflexivo de pensar en/con/sobre imágenes, entrelazando a quienes las generan con aquellos que las invocan teóricamente, construyendo (ambos) nuevas imágenes a interpelar. Y desde la experiencia de un mirar e indagar colectivo en torno a qué tramas atraviesan y qué sentidos se disputan en relación a las imágenes"
Luis Ignacio García (Dr. en Filosofía Univ Nacional de Córdoba. Profesor, ensayista e investigador)
Sergio Rojas (Filósofo, Doctor en Literatura y Magíster en Filosofía. Profesor de la Facultad de Artes, Universidad de Chile)
Nicolás Prividera (Cineasta -M y Tierra de los padres-. Crítico y Lienciado en Comunicación Social - UBA)
Lunes 1º de diciembre a las 16hs. ¿Cómo caracterizar la problemática infanto-juvenil en la actualidad? ¿Qué acciones realiza el Estado y cuáles debería encarar en relación a la situación de jóvenes en conflicto con la ley? Este panel se propone trazar un panorama de la situación en la Argentina actual, señalar el impacto de las políticas existentes, el lugar de la justicia y realizar propuestas para el diseño de políticas respetuosas de los derechos de la/os jóvenes.
Dialogan:
Carina Kaplan (Investigadora del CONICET, Profesora UBA y UNLP, Doctora en Educación por la UBA, con Posdoctorado en el ProPEd, Facultad de Educación de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro -UERJ-.)
Raquel Robles (Licenciada en Gestión Educativa. Fue directora de los Centros de Régimen Cerrado para adolescentes imputados de delitos José de San Martín y Manuel Roca. Directora Nacional para Adolescentes Infractores a la Ley Penal 2010-2013.)
Esteban Rodríguez Alzueta (Abogado y Magíster en Ciencias Sociales -UNLP-. Investigador UNQ. Profesor de Sociología del delito en la especialización en Criminología -UNQ- y de Los medios y los miedos: Delito, inseguridad, justicia penal y medios de comunicación -Maestría de Criminología de la UNL-.)
Coordina: Mariana Chaves (Investigadora CONICET. Directora del Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad -LECyS-, Facultad de Trabajo Social, UNLP. Miembro de la Red de Investigadoras/es en Juventudes Argentina -ReIJA-).
"Tráficos ilegales (narcotráfico, trata de personas y armas)"
Lunes 1º de diciembre a las 18.30hs.
Los ejes de la mesa girarán alrededor de los siguientes temas: ¿Cómo pensar los distintos tráficos ilegales en Argentina? ¿Qué características tienen el tráfico de drogas, de armas y de personas, entre otros? ¿Cómo impactan en la violencia y la inseguridad? ¿qué actores participan de la regulación de cada uno de estos mercados y qué políticas se implementan o deberían implementarse?
Dialogan:
Brígida Renoldi. Antropóloga Social. Investigadora CONICET , UNaM. Se dedica a estudios etnográficos sobre prácticas ilegales y políticas de seguridad pública. Publicó: Carne de Carátula: experiencias etnográficas de investigación, juzgamiento y narcotráfico (2013), Narcotráfico y Justicia en Argentina: la autoridad de lo escrito en el juicio oral (2008), colaboró en la compilación de: Legal: etnografías em uma fronteira difusa (2013) y De armas llevar: estudios socioantropológicos sobre los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad (2013).
Alberto Föhrig. Profesor de la Universidad de San Andrés. D.Phil. in Politics,Universidad de Oxford. Magíster en Estudio Latinoamericanos, Universidad de Georgetown. Realizó su post-doctorado en las universidades de Yale y Harvard mediante una beca del Programa sobre Drogas, Seguridad y Democracia del Social Science Reasearch Council. Se desempeñó como Jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio del Interior de la Nación.
Máximo Sozzo. Profesor de Sociología y Criminología, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,UNLi. Director de la Maestría en Criminología y del Programa Delito y Sociedad de esa casa de estudios. Ha sido profesor visitante, entre otras, de las Universidades de Nueva York, Bologna, Toronto, Hamburgo, Coruña, Barcelona, Central de Chile y FLACSO Ecuador. Entre sus últimos libros se cuentan: Locura y Crimen. Nacimiento de la intersección entre dispositivo penal y dispositivo psiquiátrico (2015); Viagems culturais e questao criminal (2014) y, en coautoría con Dario Melossi y Richard Sparks, The travels of the criminal question. Cultural embededness and difussion (2011).
Coordinan:Sabina Frederic y Gabriel Kessler.
Organizan:
Ministerio de Seguridad de la Nación
Instituto de Desarrollo Económico y Social
Auspician: UNQ, UMET, IDAES-UNSAM, UNLi (Maestría en Criminología), UNLa, UNLP (Dpto. Sociología), LE MONDE DIPLOMATIQUE, CLACSO.
El Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos del IDES-CIS y Asunción Casa Editora les invitan a la presentación de la reedición del libro “Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra”. El libro, editado originariamente en 1987, propone un particular cruce entre imagen y palabra, entre la fotografía y las ciencias sociales. Al volumen original, editado de forma facsímil, lo acompaña un segundo volumen con textos que analizan la llegada y recepción de aquél. Se proyectarán imágenes de Alicia D’Amico realizadas en el marco de este proyecto y estaremos en conversación con Elizabeth Jelin y Ludmila Da Silva Catela.
Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA
Por la vida y el territorio. Disputas políticas y culturales en Norpatagonia, Laura Mombello. Mar del Plata, Colección: Temas de Ciudadanía y Política, Eudem, UNMdP, 2018.
Federico Lorenz, Unas islas demasiado famosas. Malvinas, historia y política, Buenos Aires: Capital Intelectual, 2013.
Poco tiempo después de terminada la guerra de Malvinas, Jorge Luis Borges escribía un poema en el que un soldado argentino, Juan López, y otro británico, John Ward, morían enfrentados en unas “islas demasiado famosas”. Si hasta ese año de 1982, la “demasía” borgeana nos hablaba de la huella dejada por el despojo inglés en distintas corrientes de la cultura política nacional, después de la guerra un puñado de otras dolorosas demasías agregó nuevos sentidos: demasiada improvisación, demasiado obsceno dispendio de vidas.
Federico Lorenz presentará su libro junto a Telma Luzzani y Javier TrimboliViernes 10 de mayo , 18.30 hs
Feria del Libro de Buenos Aires Sala Domingo Faustino Sarmiento
El martes 7 de agosto, a las 15 hs., se realizó en el Auditorio del IDES la conferencia del Dr. David Foster:
"Fotografía documental: la mirada de Madalena Schwartz (fotógrafa brasileña, 1921-1993)"
La actividad fue organizada por el programa Ciudadanía y derechos humanos, en colaboración con la Fundación Educativa World Learning Argentina.
David Foster es profesor de Lengua y Literatura en la Universidad del Estado de Arizona (ASU). Se especializa en el área de género y diversidad cultural y ha estudiado sus representaciones en distintas expresiones artísticas como la literatura y la fotografía. Sus últimos trabajos son: São Paulo: Perspectives on the City and Cultural Production. Gainesville: UP of Florida, 2011; Ensayos sobre culturas homoeróticas latinoamericanas. Ciudad Juárez: Universidad Nacional Autonoma de Ciudad Juarez, 2009; Urban Photography in Argentina; Nine Artists of the Post-Dictatorship Era. Jefferson, N.C.: McFarland Publishing, 2007.
La obra de Madalena Schwartz (1921-1993) presenta el submundo de travestis, transformistas y homosexuales de San Pablo durante la época de la dictadura militar. Sus imágenes pusieron de relieve la marginación y avallasamiento de derechos humanos fundamentales, la marginalización / estigmatización y la lucha por derechos de ciudadanía. Este año se presentó un nuevo volumen en el Instituto Moreira Salles de San Pablo denominado “Crisálidas” que es una compilación de sus fotos del mundo marginal de San Pablo.
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires
El campo de la filosofía de la historia ha mostrado en los últimos decenios una importante renovación. El concepto de “experiencia histórica” constituye uno de los núcleos conceptuales – luego del auge de la noción de “memoria” - que organiza las discusiones contemporáneas. Los ámbitos y las condiciones de la experiencia en la historia sugieren aproximaciones diferentes a la perspectiva enfocada en el mero discurso histórico. Enriquecida por los desarrollos críticos generados desde el giro lingüístico, la idea de “experiencia” revela también los límites de una problemática que simplifica la resistencia de lo histórico para ser comprendido desde el análisis de la narratividad. Sin olvidar las interferencias con la literatura y el arte, la reflexión filosófica requiere diálogos profundos con la historiografía y las ciencias sociales, justamente para repensar los desafíos de las formas de experiencia. Por otra parte, la experiencia histórica posibilita una rearticulación del conjunto de grandes temas que en los últimos años atrajeron el análisis crítico: la memoria social, el trauma histórico, los límites de la representación, el narrativismo y el posnarrativismo, las identidades, la globalización, y desde luego los nuevos escenarios para la práctica historiográfica.
En consonancia con reuniones precedentes, este III Congreso Internacional de Filosofía de la Historia propone un espacio para el intercambio y debate sobre la situación actual de la teoría y práctica de la historiografía, para el diálogo interdisciplinario sobre las tendencias del pensar filosófico respecto de la historia, para la interlocución de diferentes matrices del saber.
Principales ejes problemáticos Experiencia histórica Epistemología de la historiografía Memoria e historia Filosofía de la historia y subjetividad Museos, monumentos e imágenes Globalización e historia global Narrativismo y posnarrativismo Historiografía y ciencias sociales El taller de la historiografía Políticas de la historia
Invitados destacados
Douglas Kellner (University of California), Chris Lorenz (University of Amsterdam), Manuel Cruz (Universidad de Barcelona), Concha Roldán (CSIC), Roberto Aramayo (CSIC), Johannes Rohbeck (Technischen Universität, Dresden), Berber Bevernage (Universiteit Gent).
Comité académico
Rosa Belvedresi, Fernando Devoto, Elizabeth Jelin, María Inés Mudrovcic, Francisco Naishtat, Elías Palti, Hugo Vezzetti.
Comité organizador
Omar Acha – Marcelo Chiantore – Adrián Ercoli – Esteban Lythgoe – Facundo Nahuel Martín – María José Melendo – Adrián Ratto – Luciana Romano – Eduardo Weisz
Presidente del Congreso: Daniel Brauer
Auspician el evento
Cátedra de Filosofía de la historia (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), Proyecto de investigación UBACYT 20020100100206: “El concepto de ‘experiencia histórica’. Exploraciones teóricas acerca del alcance y límites de una noción central en el debate contemporáneo sobre los fundamentos cognitivos de la reconstrucción histórica” (Universidad de Buenos Aires, 2011-14), Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires), Centro de Investigaciones Filosóficas (CIF), Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).
El evento es parcialmente financiado a través de un subsidio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) destinado a la organización de reuniones científicas.
Comunicaciones: Se requiere el envío de un abstract de hasta 100 palabras y un resumen extendido de hasta 800 palabras.
Fecha límite para el envío del abstract y el resumen: 15 de agosto de 2012. Incluirá las menciones de título, autor/a, pertenencia institucional, correo electrónico y tres palabras-clave.
Propuesta de paneles temáticos: el/la coordinador/a del panel deberá enviar hasta el 15 de agosto de 2012 el título, una justificación de hasta 500 palabras y la mención de los/as participantes del mismo con el título de sus respectivos trabajos.
* En caso de ser necesario, el comité evaluador podrá requerir una ampliación del resumen extendido.
El Centro de Antropología Social los y las invita a la presentación del libro:
Otras globalizaciones de Gustavo Lins Ribeiro
Gustavo Lins Ribeiro presentará su libro en diálogo con Máximo Badaró (IDAES-CONICET), Valeria Hernández (IDAES-CONICET) y Laura Zapata (IESCODE-UNPAZ). Coordina la presentación Rosana Guber (CIS-CONICET-IDES).
Viernes 18 de octubre a las 18hs en el IDES (Aráoz 2838, CABA).
Gustavo Lins Ribeiro es Profesor Titular C en la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Lerma (México) e Investigador Nacional Nivel 3 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México).
"Otras Globalizaciones” discute otras fuerzas involucradas en la globalización del mundo político, económico y académico. Presenta diversas cosmopolíticas contemporáneas, trata de la fuerza de la copia, de la hegemonía del capitalismo electrónico-informático y del lugar fundacional de la América Latina en la formación del sistema mundial.
Coordinación académica: Dra. Laura Zapata – Mg. Cecilia Carrera
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del texto
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
Coordinación académica: Dra. Laura Zapata – Mg. Cecilia Carrera
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del texto
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
A negação e a invenção da infância: mudanças geracionais a partir do Programa Bolsa Familia
Expone: Flávia Pires (Universidad Federal de Paraíba, Brasil)
Comenta: Diana Milstein (CIS-IDES/CONICET)
El Seminario Permanente de julio es organizado conjuntamente con la Red Internacional de Etnografía con Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes (RIENN)
Fecha: miércoles 17 de julio
Hora: 18 a 20 h
Lugar: IDES, Aráoz 2838-CABA
El texto que será presentado y discutido está disponible aquí
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dra. Laura Zapata – Mg. Cecilia Carrera
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del texto
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
Expone: Bernardo Lewgoy (UFRGS – CNPq – Grupo de Pesquisa Espelho Animal – Antropologia das Relações entre Humanos e Animais)
Comenta: Patricia Aguirre (Instituto de Salud Colectiva. UNLanús)
Fecha: miércoles 8 de mayo
Hora: 18:30 a 20:30hs
Lugar: IDES, Aráoz 2838-CABA
El acceso al texto que se discutirá está disponible aquí
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dra. Laura Zapata – Mg. Cecilia Carrera
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del texto
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
“En territorio mapuche: petroleras y cosmopolítica en Puel Mapu (Argentina)”
Expone: Karine Narahara (PPGSA/UFRJ y IBAMA-Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables)
Comenta: Rolando Silla (Conicet-UNSAM)
Fecha: lunes 8 de abril de 2019
Hora: 18 a 20hs
Lugar: IDES, Aráoz 2838. CABA
El acceso al texto que se discutirá está disponible aquí
Coordinación académica: Dra. Laura Zapata – Mg. Cecilia Carrera
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del texto
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
"Futuros en el presente. Los estudios antropológicos de las situaciones de incertidumbre y esperanza"
Expone: Sergio Visacovsky (CIS-IDES/CONICET)
Comenta: Diego Zenobi (FFyL-UBA/CONICET)
Fecha: miércoles 20 de noviembre
Hora: 18 a 20hs
Lugar: IDES, Aráoz 2838
El texto está disponible aquí para su lectura previa
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dra. Laura Zapata – Mg. Cecilia Carrera
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del texto
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
"Mundo-caña: una etnografía sobre el trabajo en la trama social de dos comunidades en Chiapas"
Expone: Noelia Soledad López (doctoranda en Antropología Social/ CIS-IDES)
Comenta: Patricia Vargas (CIS-IDES)
Fecha: miércoles 19 de junio
Hora: 18:00 a 20:00hs
Lugar: IDES, Aráoz 2838-CABA
El acceso al texto que se discutirá está disponible aquí
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dra. Laura Zapata – Mg. Cecilia Carrera
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del texto
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
Se encuentra disponible el Programa VIII JEMC, para ser consultado y descargado. Compartimos además información de la conferencia inaugural, los paneles y los simposios que se desarrollarán.
CONFERENCIA INAUGURAL
Miércoles 10/8 19hs.:
“La localidad del saber académico y el trabajo de campo”,
a cargo de la Dra. Cornelia Eckert (Universidad Federal Río Grande do Sul, Brasil)
PANEL I
Jueves 11/8 18:30hs.:
“Entre la determinación y la iluminación ¿Cómo funciona la teoría con el material de campo?”.
Panelistas: Fernando Balbi (UBA-CONICET), Alicia Gutiérrez (UNC-CONICET), Carolina Mera (UBA-CONICET)
PANEL II
Viernes 12/8 18:30hs
“Anónimos una vez más. Las políticas de identificación personal en los textos empíricos de las ciencias sociales”.
Panelistas:
María Epele (UBA-CONICET), Julio César Spota (UBA-CONICET/ ESGEA), Mariana Tello Weiss (UNC).
SIMPOSIOS (días y horarios informados en el programa)
"El Bourdieu etnógrafo"- Coordinan: Laura Colabella y Patricia Vargas. Ver propuesta aquí: Simposio C-V
"¿Qué aporta hoy el trabajo de campo cualitativo y etnográfico al conocimiento de los procesos de salud/enfermedad/tratamientos/cuidados? Perspectivas críticas e interdisciplinariedad"- Coordina Ana Domínguez Mon- ver propuesta aquí: Simposio Dominguez M
"Metodologías colaborativas para el estudio del habla y los hablantes bilingües"- Coordina Carolina Gandulfo. Ver propuesta aquí: Simposio Gandulfo
"Proceso y evento en la Antropología social contemporánea"- Coordina Julieta Gaztañaga- ver propuesta aquí: Simposio Gaztañaga
"Formarse como etnógrafos en procesos de elaboración de tesis: dificultades, diálogos y decisiones"- Coordina Jesús Jaramillo- ver propuesta aquí: Simposio Jaramillo
"La subjetividad en la investigación etnográfica sobre género, sexualidad y trabajo en contextos neoliberales"- Coordina Luz del Carmen Jiménez Portilla- ver propuesta aquí: Simposio Jimenez P
"Estudios de campo sobre elites, distintos abordajes disciplinares. Un diálogo sobre problemas metodológicos específicos/recurrentes"- Coordina Alicia Méndez- ver propuesta aquí: Simposio Mendez
"El análisis etnográfico: de los saberes prácticos de interpretación a una sistematización de las metodologías"- Coordinan: Ana Ramos y Diana Milstein- ver propuesta aquí: Simposio R-M
"La mirada cualitativa aplicada a la constitución de lo urbano y sus espacios domésticos"- Coordina Ricardo de Sárraga- ver propuesta aquí: Simposio de Sarraga
"La etnografía más allá de la academia: desafíos del trabajo antropológico con organismos estatales, organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales"- coordina Florencia Trentini- ver propuesta aquí: Simposio Trentini
"Investigación Cualitativa: los fundamentos epistemológicos, los datos y su análisis, el registro visual, los casos múltiples, la teoría y su creación" - Coordina Irene Vasilachis de Gialdino- ver propuesta aquí: Simposio Vasilachis
Coordinación académica: Dra. Laura Zapata – Mg. Cecilia Carrera
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del texto
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
“La sangre azul: estudio etnográfico del grupo de aficionados organizados del equipo de fútbol Cruz Azul en la ciudad de México. Territorialización de la barra y barra-ización del barrio"
se discutirá el capítulo IV: "barra-ización del barrio y la unidad doméstica: varias relaciones sociales en este espacio".
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dra. Laura Zapata – Mg. Cecilia Carrera
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del texto 20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente 80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes