Etiqueta global Eventos

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Eventos.


Noticia

¿Qué es legítimo hacer en los sitios de memoria?

Abierto del 2 al 25 de junio de 2014

Este Foro se dedicará a debatir las prácticas asociadas a los sitios de memoria: ¿qué se considera legítimo, qué aceptable, qué inaceptable, qué necesario?, ¿para quiénes, por qué y en qué contextos? son algunas de las preguntas de partida para esta discusión. El foro se basa en experiencias concretas y en polémicas que se dieron en sitios de memoria en funcionamiento.

Proponemos debatir a partir de dos textos: "Esas memorias… ¿nos pertenecen? Riesgos, debates y conflictos en los sitios de memoria en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado reciente en Argentina", de Ludmila da Silva Catela, investigadora de CONICET y  directora del Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba, quien se refiere a la experiencia del ex D2.

El segundo texto, "Cultura y Memoria. Reflexiones sobre la experiencia en la ex ESMA", ha sido escrito por Eduardo Jozami, director del Centro Cultural por la Memoria Haroldo Conti, que funciona en el predio de la ex ESMA, en la ciudad de Buenos Aires.

Ambos textos son comentados por Katherine Hite, autora de Política y Arte de la Conmemoración, Memoriales en América Latina y España (Mandrágora, Santiago de Chile, 2013).  

Convocamos a los/as interesados/as a intervenir en este debate.

Les recordamos que para dejar comentarios en el foro debe haber completado  previamente todos los pasos de la inscripción. En caso contrario, el sistema no podrá publicarlos automáticamente. Por cualquier duda, escribir a nucleomemoria@yahoo.com.ar

© Foto: Pablo Becerra, Área Historia Oral, Archivo Provincial de la Memoria, Córdoba

© Foto: Pablo Becerra, Área Historia Oral, Archivo Provincial de la Memoria, Córdoba

Este Foro se abrirá a comentarios del 2 al 16 de junio. Se requiere inscripción previa. 

Noticia

Memoria y Democracia

Abierto del 29 de marzo al 14 de abril de 2014

Este foro invita a debatir el texto de Elizabeth Jelin Memoria y democracia. Una relación incierta. La autora, fundadora del Núcleo de Estudios sobre Memoria e investigadora del CONICET en Argentina, examina críticamente las relaciones entre memoria y justicia, memoria y democracia, y preservación y transmisión. A continuación, el comentarista invitado Aldo Marchesi, especialista en historia reciente y profesor de la Universidad de la República-Uruguay, retoma algunos de estos ejes para introducir la discusión. Convocamos a los/as interesados/as a continuar este debate.

[© Foto: Gerardo Dell'Oro]

Noticia

Conferencia de Maco Somigliana y otras publicaciones online

La conferencia de Maco Somigliana sobre el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense, la entrevista pública a Araceli Arreche en torno al movimiento de Teatroxlaidentidad, y la mesa redonda “Malvinas: historia, memoria y democracia” se encuentran a disposición del público en nuestra Web.  

El Núcleo de Estudios sobre Memoria, además de las actividades que realiza habitualmente, publica textos inéditos y de interés que trascriben las conferencias, mesas redondas y charlas realizadas en el IDES. Recientemente, hemos publicado la “II Reunión de Actualización para Investigadores” en la que Maco Somiglina, integrante del EAAF, relata los orígenes del equipo, los principales desafíos y debates que enmarcan su tarea, y otras cuestiones relevantes que hacen a la participación del EAAF en los trabajos de la memoria, la verdad y la justicia en Argentina. También invitamos a escuchar los audios de las exposiciones de Rosana Guber, Vicente Palermo y Federico Lorenz en la mesa redonda realizada en el IDES a treinta años de Malvinas.

Noticia

Resumen de actividades realizadas en 2012 por el Núcleo de Estudios sobre Memoria

En el año 2012, nuestro grupo tuvo una profusa agenda de actividades que incluyó conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros, un seminario interno y una jornada internacional. Muchas de estas actividades han sido publicadas en nuestra página Web.

El Núcleo de Estudios sobre Memoria abrió el año con una reunión de intercambio con un grupo de investigadores de distintas universidades de Europa, liderado por Elisabeth Anstett, directora del proyecto “Corpses of mass violence and genocide” (financiado por una beca del European Research Council). La reunión se realizó en el IDES el 27 de marzo y contó con la presencia de investigador@s de Argentina, Francia, Suiza y Reino Unido.

Además, en el mes de julio, la mesa redonda “Malvinas: historia, memoria y democracia” convocó a notorios investigadores de esta temática, en ocasión del 30º aniversario de la guerra de Malvinas. Expusieron, en dicha ocasión, Rosana Guber, Federico Lorenz y Vicente Palermo. Los audios de sus conferencias se encuentran publicados aquí:

Audio 1. Vicente Palermo

Audio 2. Federico Lorenz

Audio 3. Rosana Guber

Las Jornadas “El testimonio: voces, lenguajes y escenarios”, auspiciadas por la Université de Lorraine, incluyeron la presentación de un capítulo del ciclo Los días del Juicio, una producción de Señal Santa Fe, y una conferencia a cargo de los investigadores franceses, Jacques Walter y Béatrice Fleury, además de paneles temáticos con investigador@s de CONICET, UBA, IDES y Memoria Abierta.

En 2012, el Núcleo Memoria realizó dos presentaciones de libros que exponen trabajos de integrantes de nuestro grupo. Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa, de Anne Huffschmid y Valeria Durán (editoras), fue presentado en abril por Leonor Arfuch y Ramiro SeguraUn enemigo para la Nación. Orden interno, violencia y subversión, 1973-1976, de Marina Franco, se presentó en mayo de 2012, con un panel de debate que, bajo el título Repensar la violencia de estado antes de 1976”, reunió a Hugo Vezzetti, Roberto Pittaluga y Sofía Tiscornia.

En el marco de las “Reuniones de actualización para investigadores”, ciclo que el Núcleo de Estudios sobre Memoria viene realizando desde 2011, se efectuó una conferencia dedicada al trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). La presentación estuvo de cargo de Maco Somigliana, el 26 de octubre en el IDES. Próximamente, publicaremos la transcripción de esta reunión en la presente página.

Otra de las conferencias significativas organizadas por el grupo fue la que estuvo a cargo de la socióloga y antropóloga francesa Nicole Lapierre: “La memoria tiene una historia. El caso del genocidio de los judíos”. Esta actividad, realizada el 30 de noviembre en el IDES, fue convocada por el Centro Franco-Argentino de Altos Estudios (UBA), el Centro de Estudios en Antropología (IDAES-UNSAM) y el Núcleo de Estudios sobre Memoria (IDES).

Por su parte, el grupo de trabajo “Espacios, lugares, marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal” organizó la proyección del film 17 monumentos de Jonathan Perel, con comentarios a cargo del antropólogo Juan Besse.

En cuanto a la actividad de Seminario Interno, cuyo objetivo es generar un ámbito de lectura y reflexión crítica de la producción en el campo de la memoria, mediante reuniones periódicas con lectura previa de textos y la participación de sus autores, hemos realizado cuatro reuniones a lo largo de 2012, además de una actividad con la participación de la investigadora Elizabeth Dore, organizada conjuntamente con el Posgrado en Ciencias Sociales UNGS/IDES. 

Noticia

Malvinas: historia, memoria y democracia: se encuentran publicados los audios con las exposiciones de Rosana Guber, Vicente Palermo y Federico Lorenz

El miércoles 11 de julio a las 18 hs. se realizó en el auditorio del IDES la mesa redonda Malvinas: historia, memoria y democracia, que contó con las participaciones de Rosana Guber, Federico Lorenz y Vicente Palermo, y la moderación a cargo de Valentina Salvi. A treinta años de la guerra de Malvinas, la mesa se propuso analizar los distintos sentidos en torno a “Malvinas”, así como el lugar del conflicto y sus protagonistas en las disputas políticas desde 1982 al presente. El énfasis de las intervenciones estuvo puesto en la polisemia del concepto y la superposición de “la causa”, “la cuestión” y “la guerra”. Ponemos a su disposición los audios con las exposiciones en los siguientes links:

Audio 1. Vicente Palermo

Audio 2. Federico Lorenz

Audio 3. Rosana Guber

Noticia

Investigadores del Núcleo de Estudios sobre Memoria participaron de un seminario en Londres

En el marco del proyecto de investigación “Between Justice and Memory: Critical Explorations in the Philosophies, Methodologies and the Practice of Memory: The Case of Argentina's Post-Dictatorship Experience”, dirigido por Vikki Bell (Goldsmith, University of London) y Emilio Crenzel (CONICET-UBA-Núcleo de Estudios sobre Memoria) -financiado por la British Academy a través de “UK-Latin America and the Caribbean Link Programme”- se realizó el 18 y 19 de junio de 2012 el Segundo Seminario “Memory and Politics: Provocations from Argentina and Beyond” en Goldsmith, Universidad de Londres. El Primer Seminario se realizó en Buenos Aires el 22 y 23 de marzo de 2012 en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Jens Andremann, Vikki Bell, Jordana Blejmar, Emilio Crenzel, Claudia Feld, Carrie Hamilton, Francesca Lessa, Cara Levey, Leigh Payne, Susana Radstone, Valentina Salvi, Cecilia Sosa, junto con tesistas de Argentina y Gran Bretaña participaron de estos encuentros.

Noticia

Se presentó el libro "Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa"

COMPARTIMOS LOS TEXTOS DE LEONOR ARFUCH Y RAMIRO SEGURA LEÍDOS EN LA PRESENTACIÓN.

El jueves 19 de abril a las 18 hs. se presentó el libro “Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa”, de Anne Huffschmid y Valeria Durán (editoras), editorial Nueva Trilce, en el auditorio del IDES.

El libro reúne las ponencias de las Jornadas Internacionales Topografías conflictivas: Memorias, Espacios y Ciudades en disputa, organizadas por el Instituto de Estudios Latinoamericanos, Freie Universität Berlin y el Núcleo de Estudios sobre Memoria, realizadas en el IDES los días 15 y 16 de abril de 2010.

La presentación estuvo a cargo de Elizabeth Jelin, Leonor Arfuch, Ramiro Segura y Anne Huffschmid, y la coordinación de Claudia Feld.

A continuación, compartimos el texto de Leonor Arfuch: https://www.ides.org.ar/sites/default/files/attach/LEONOR-ARFUCH-PRESEN…

Fotografía: Florencia Larralde Armas

Noticia

IX Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos

Atención: Ya no se reciben pedidos de facturas de las IX Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos.

 

El Centro de Antropología Social del IDES tiene el agrado de anunciar la realización de las Novenas Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos (12 a 14 de agosto de 2020).

Compartimos la Comunicación de las Jornadas.

Noticia

Conferencia de la Dra. Cynthia Gabbay - 7/8/2019 17 h

Los invitamos a la conferencia de la Dra. Cynthia Gabbay, "Perspectivas judías y feministas en torno a la Guerra Civil Española". El evento se realizará en el IDES, el 7 de agosto de 2019 a las 17 h.

Noticia

Seminario: “Mundo-caña: una etnografía sobre el trabajo en la trama social de dos comunidades en Chiapas”, de Noelia Soledad Lopez

Comenta: Patricia Vargas

Miércoles 19 de junio, de 18 a 20 hs.

El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la antropología social. Este ciclo anual, de frecuencia mensual, estructura su desarrollo sobre 20' para la exposición del material, 20' para los comentarios y 80' para el debate entre expositor/a, comentarista y asistentes. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material. La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.

Coordinación Académica: Laura Zapata y Cecilia Carrera

Lugar de realización: IDES, Aráoz 2838, CABA

 

 

Noticia

Seminario: "Moralidades e biopolíticas na alimentação animal", de Bernardo Lewgoy"

Comenta: Patricia Aguirre

Miércoles 8 de mayo, de 18 a 20 hs.

El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la antropología social. Este ciclo anual, de frecuencia mensual, estructura su desarrollo sobre 20' para la exposición del material, 20' para los comentarios y 80' para el debate entre expositor/a, comentarista y asistentes. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material. La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.

Coordinación Académica: Laura Zapata y Cecilia Carrera

Lugar de realización: IDES, Aráoz 2838, CABA

Bernardo Lewgoy: UFRGS - CNPq - Grupo de Pesquisa Espelho Animal - Antropologia das Relações entre Humanos e Animais.

Patricia Aguirre: Instituto de Salud Colectiva. UNLanús

Noticia

2º panel, Estado en Red: "Comunidades de práctica: fortalezas y desafíos de la colaboración multisectorial"

Buenos Aires, 14 de marzo de 2019

El panel tendrá lugar en el marco de la Semana de Gobierno Abierto, durante la jornada El valor del Gobierno Abierto a nivel local.

La presentación es responsabilidad del Programa de Estudios de Gobierno Abierto (CIS-CONICET/IDES) y de la Red Académica de Gobierno Abierto.

PROGRAMA

Lugar de realización: Auditorio de la Casa de la Ciudad, Uspallata 3160, CABA

Noticia

Presentación de la reedición del libro “Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra”, de Elizabeth Jelin y Pablo Vila

Fotografías de Alicia D'Amico

Palabras de Elizabeth Jelin y Ludmila Da Silva Catela

Presentan Alejandra González y Agustina Triquell

19 de diciembre, 19 hs. IDES, Aráoz 2838, CABA

El Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos del IDES-CIS y Asunción Casa Editora les invitan a la presentación de la reedición del libro Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra. El libro, editado originariamente en 1987, propone un particular cruce entre imagen y palabra, entre la fotografía y las ciencias sociales. Al volumen original, editado de forma facsímil, lo acompaña un segundo volumen con textos que analizan la llegada y recepción de aquél. Se proyectarán imágenes de Alicia D'Amico realizadas en el marco de este proyecto y estaremos en conversación con Elizabeth Jelin y Ludmila Da Silva Catela.

Noticia

I Foro de Investigaciones Etnográficas con Niñas, Niños y Jóvenes

Western Oregon University Monmouth, Oregon, USA, Mayo 30 y 31, 2019

CONVOCATORIA

Fecha límite para propuestas: 15 de Febrero, 2019

COMITÉ ACADEMICO

Maria Dantas-Whitney, USA - Western Oregon University

Ángeles Clemente, México - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Regina Coeli Machado e Silva, Brasil - PPL/PISCF- UNIOESTE - Universidade Estadual do Oeste do Paraná

Carolina Gandulfo, Argentina - Universidad Nacional del Nordeste e Instituto Superior San José

Alba-Lucy Guerrero, Colombia - Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Diana Milstein , Argentina - FACE/Universidad Nacional del Comahue y CIS-COMICET/Instituto de Desarrollo Económico y Social

ANTECEDENTES

El I Foro de Investigaciones Etnográficas con Niñas, Niños y Jóvenes busca fortalecer las líneas de investigación desarrolladas en los cuatro simposios anteriores sobre etnografía con niñas, niños y jóvenes. El primero se desarrolló en noviembre del 2009 en Buenos Aires, Argentina; el segundo, en octubre del 2011 en Bogotá, Colombia; el tercero, en noviembre del 2013 en Oaxaca, México; el cuarto en abril del 2016, en Foz de Iguaçu, Brasil y el quinto en Resistencia, Argentina en octubre del 2018. En Buenos Aires el simposio abrió un espacio para discusiones diversas sobre el papel de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la producción de conocimiento social. En Bogotá se presentaron investigaciones etnográficas sobre las formas en que niñas, niños, adolescentes y jóvenes se involucran en las dinámicas sociales, educativas, políticas y culturales; y cómo ejercen su agencia, para proponer posibles alternativas de transformación de sus identidades y de su vida cotidiana. En Oaxaca los trabajos exploraron los involucramientos dinámicos, agencias y compromiso de todos los sujetos participantes en las investigaciones etnográficas: investigadoras, investigadores, niñas, niños, adolescentes, jóvenes y otros actores. En Foz do Iguaçu y Resistencia también se presentaron trabajos en colaboración con niños, niñas, adolescentes y/o jóvenes que utilizan otros enfoques de investigación cualitativa y así se amplió la posibilidad de diálogo entre diversos modos de llevar adelante la producción de conocimiento sobre procesos educativos con participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

El I Foro de Investigaciones Etnográficas con Niñas, Niños y Jóvenes será el primer evento de la RIENN (Red Internacional de Etnografía con Niñas, Niños y Jóvenes) que se realiza fuera de América Latina. El Foro busca reunir investigadores de diferentes campos disciplinares y regiones geográficas para llevar a cabo intercambios, debates y colaboraciones intelectuales. Para lograr este objetivo estamos convocando a presentar trabajos que exploren y problematicen cuestiones relacionadas a contextos educativos y socioculturales diversos, y que involucre a niñas, niños, adolescentes y adultos jóvenes en investigación colaborativa.

OBJETIVOS

Reunir resultados de investigaciones etnográficas (finalizadas o en proceso), que examinen y problematicen procesos sociales, políticos y culturales en contextos educativos.

Desarrollar debates epistemológicos, teóricos y metodológicos sobre la incorporación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes adultos como colaboradoras/es en la investigación social en general y en la etnografía en particular.

LÍNEAS TEMÁTICAS E INTERROGANTES ABIERTOS

Esperamos trabajos que exploren y problematicen aspectos relativos a procesos educativos en contextos socioculturales y geográficos diversos, y que incorporen elaboraciones producidas por investigadores/as con niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Interesan trabajos que aborden temas tales como:

  • Praxis etnográfica
  • Espacios, tiempo y vida cotidiana
  • Cuerpos y saberes
  • Construcción cultural de identidades y subjetividades
  • Género y sexualidad
  • Raza y etnicidad
  • Clase social, nacionalidad y religión
  • Salud, alimentación y cobijo
  • Edad y generación
  • Lenguas y procesos culturales
  • Contextos de socialización mediados, multimodales y virtuales
  • Experiencias educativas en contextos rurales y urbanos
  • Migraciones, diásporas, y transnacionalismo
  • Actividad política y formación ciudadana en contextos educativos
  • Violencia, resistencia, y resoluciones de paz

Esperamos dar lugar a debates en torno a interrogantes como las siguientes:

  • ¿Cómo comprender la interacción intercultural en las escuelas y en otros escenarios de socialización
  • ¿Qué participación tienen o pueden tener las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en los procesos de investigación social?
  • ¿Cómo se integran a los procesos reflexivos de la etnografía/investigación cualitativa con las ideas, los trabajos, los sueños y las acciones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes?
  • ¿Cuál es el beneficio de la investigación etnográfica/cualitativa para la construcción de subjetividad de los niñas, niños, adolescentes y jóvenes?
  • ¿Cuáles son las posibilidades de la práctica de investigación de adultos con niños, niñas, adolescentes y jóvenes para transformar procesos sociales y culturales?
  • ¿Cómo ingresan en los debates epistemológicos, metodológicos y éticos de la etnografía las relaciones entre investigadores y niños/niñas/jóvenes durante los procesos de investigación colaborativa?
  • ¿Cómo pensar los roles de los participantes no académicos en la construcción del conocimiento etnográfico?
  • ¿Qué debates nuevos sobre la escritura y otras modalidades de presentación de resultados de investigaciones etnográficas abre la co-autoría con niñas, niños y jóvenes?

MODALIDAD DEL FORO

Todas las ponencias se agruparán en sesiones temáticas o paneles de tres o cuatro presentaciones. Cada sesión tendrá un responsable que hará comentarios e involucrará a la audiencia en el diálogo. La estructura de la sesión será de tres/cuatro presentaciones de 15 minutos cada una, 5 minutos de un comentario y 30 minutos de discusión con la audiencia. Los tiempos se ajustaran de acuerdo al número de presentaciones.

PRESENTACION DE PROPUESTAS (RESUMENES EXTENDIDOS)

Se aceptaran propuestas escritas en inglés, español o portugués. Las propuestas deberán incluir:  

  • Título (20 palabras máximo)  
  • Resumen (120 palabras máximo)
  • Síntesis del trabajo, el cual debe contener los siguientes seis aspectos (2,000 palabras máximo, excluyendo las referencias): 1. Cuestiones, objetivos/o propósitos 2. Perspectivas teóricas 3. Participantes, métodos, técnicas y modos de la investigación 4. Fuentes y evidencia de la información obtenida, incluyendo una detallada descripción de los procesos, enfoques y reflexiones sobre el trabajo de campo. 5. Resultados y/o conclusiones preliminares 6. Significado/relevancia del estudio

Las propuestas deberán subirse a: http://encuentrosetnograficos.weebly.com

FECHAS IMPORTANTES

Fecha límite para propuestas: Febrero 15, 2019

Notificación de aceptación de trabajos: Febrero 28, 2019

Periodo de pre-inscripción: Febrero 28 - Abril 30, 2019

Para más detalles del evento y cómo mandar sus propuestas, por favor visite nuestra página web: http://encuentrosetnograficos.weebly.com

Consultas: encuentrosetnograficos@gmail.com

Noticia

Presentación del libro: "Trayecto y memoria. Andanzas de una psicóloga del siglo XX", de María Rosa Glasserman

Presentan: Alejandra Esborraz, Susana Kaufman y Maia Nahmod

28 de noviembre, 19 hs.

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Trayecto y memoria. Andanzas de una psicóloga del siglo XX, de María Rosa Glasserman. Buenos Aires, Editores Asociados, 2018.

El libro trata acerca de la vida profesional de la autora y del desarrollo de la psicología en Argentina desde la década de 1960 en adelante. A lo largo de su biografía María Rosa Glasserman reconstruye algunos de los acontecimientos más significativos en la historia de la psicología argentina, recuperando pasajes desconocidos para muchos de los jóvenes profesionales de la actualidad y relata desde su propio trayecto de vida una de las etapas más relevantes de la psicología de nuestro país: desde los inicios de la profesión en el Hospital de Niños Ricardo Gituérrez, a la creación de la Escuela de Psicología Clínica de Niños, el trabajo en el Centro de Salud Mental Nº 2 y la posterior creación del Centro de Familias y Parejas hasta las duras circunstancias en las que se desarrolló la práctica profesional en la década del '70.

Leer más

Noticia

Terceras Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente

Buenos Aires, IDES, 3 y 4 de diciembre de 2018

Los trabajos de tesis implican una dedicación importante a la investigación, con fuentes primarias y trabajo de campo original, así como un esfuerzo significativo de actualización bibliográfica en las temáticas abordadas. Sin embargo, sus resultados a menudo no trascienden más allá del ámbito institucional en el que se realizan y defienden. El propósito de estas Jornadas es difundir y poner en circulación los trabajos de investigación plasmados en tesis de maestría y doctorado sobre temáticas relativas al estudio de la memoria social y del pasado reciente. Desde 2010, las Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente constituyen un espacio de intercambio académico-científico en el que se delinean y debaten nuevos problemas y ejes de análisis considerados como contribuciones para ampliar y desarrollar el campo de estudios sobre memoria social e historia reciente.

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Contacto: nucleomemoria@yahoo.com.ar

Organiza: Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES)

Financia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Auspicia: Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS)

Comité Académico: Dra. Elizabeth Jelin, Dra. Claudia Feld, Dra. Ludmila da Silva Catela, Dra. Marina Franco, Dra. Valentina Salvi, Dra. Rossana Nofal, Dra. Alejandra Oberti, Dra. Laura Mombello, Dra. Luciana Messina, Dr. Santiago Garaño

Comité Organizador: Dra. María Luisa Diz, Dra. Florencia Larralde Armas, Dra. Victoria Daona, Mg. Juan Gandulfo, Dra. Julieta Lampasona

Noticia

Presentación del libro: "Habitus y Dominación en la Antropología de Pierre Bourdieu", de Juan Dukuen

Comentan: Graciela Ralón de Walton y Miriam Kriger

Miércoles 7 de noviembre, 19:00 hs.

Lugar: Editorial Biblos, Pasaje José M. Giuffra 324, CABA

Habitus y Dominación en la Antropología de Pierre Bourdieu, de Juan Dukuen. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2018.

El autor es investigador del CIS-IDES/CONICET y la obra se publicó en el marco del Programa de Investigación sobre Subjetividades políticas juveniles e identidades sociales en contextos nacionales contemporáneos de dicha Unidad Ejecutora

Leer más

Noticia

Presentación del libro: "Género y nacionalidad en la cotidianidad de la política. Migrantes bolivianas en un movimiento piquetero de la ciudad de La Plata", de Federico Rodrigo

Presentan: Silvina Merenson, Ramiro Segura y Sergio Caggiano

23 de noviembre 18:00 hs

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Género y nacionalidad en la cotidianidad de la política. Migrantes bolivianas en un movimiento piquetero de la ciudad de La Plata. Buenos Aires, Miño y Dávila, 2018.

Noticia

IV Pre Bienal Internacional de Paz: “Los lugares de la memoria en procesos de construcción de paz”

Buenos Aires, IDES, 21 y 24 de noviembre de 2018

La IV Pre Bienal surge en el marco de las actividades acordadas en la agenda del Colectivo Educación para la Paz, con el objetivo propiciar un escenario de diálogo e intercambio de experiencias de construcción de una cultura de paz a través de las narrativas que tejen memoria como lugares de reconocimiento de las identidades y construcciones colectivas. Desde 2014, el Colectivo Educación para la Paz ha desarrollado diferentes acciones encaminadas a la deliberación pública y formación en asuntos relacionados con ciudadanía, justicia y paz. Este colectivo reúne a investigadores, académicos, representantes de ONGs y defensores de derechos humanos. Entre sus actividades se destacan las Bienales de Paz, en las cuales se socializan y comunican acciones comunitarias, producción académica e investigativa relacionadas con situaciones de desigualdad, prácticas de resistencia y búsqueda de la verdad en asuntos relacionados con vulneraciones de derechos, entre otras temáticas. En continuidad con las ediciones anteriores que tuvieron lugar en distintas regiones de Colombia y Guatemala, este encuentro, busca generar nuevos espacios de diálogo e intercambio de experiencias e iniciativas de construcción de una cultura de paz a partir del reconocimiento de la memoria en Colombia y Argentina.

PROGRAMA

La actividad es abierta y requiere inscripción previa, para participar se debe completar el siguiente formulario

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Organizan: Colectivo Educación para la Paz - Programa de Investigación sobre Subjetividades políticas juveniles e identidades sociales en contextos nacionales contemporáneos del CIS-CONICET/IDES