El Programa de Estudios sobre Clases Medias del IDES realiza su "IV Seminario-Taller de Investigación sobre Clases Medias" en homenaje a la memoria de Ricardo Fava, quien fuera integrante de nuestro Programa. El evento tendrá lugar en la sede del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), cita en Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, durante los días 25 y 26 de setiembre de 2014.
El Seminario del Programa Procesos Económicos, Políticos y Culturales en la Constitución de Clases Medias continúa sus actividades de 2014 con la participación de Claudio E. Benzecry, quien presentará su trabajo: "De la cabeza a los pies. La reproducción cotidiana de la globalización en el diseño de zapatos".
La reunión se llevará a cabo el día LUNES 16 DE JUNIO de 2014, en el horario de 17:30 a 20:00, en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los esperamos.
GT28-Estudios antropológicos sobre clase media en la Argentina: Problemas teóricos, etnográficos, comparativos e interdisciplinarios para la conformación de un campo
Si bien existen antecedentes en las décadas previas, fue hacia fines de la década de 1990 y en los comienzos del nuevo siglo cuando empezaron a ver la luz estudios antropológicos basados en etnografías (o en investigación etnohistórica), focalizados en poblaciones definidas como “clase media”. Los primeros estudios de investigadores como P. Eckert, D. Foley, D. Gaines, D. C. Holland y M. A. Eisenhart y A. Proweller provenían de los ámbitos escolares, sobre cuestiones tales como los procesos de socialización y la reproducción social; otros se concentraron en la formación histórica de una clase media nacional, como lo hicieron J. Frykman y O. Lofgren; o el empobrecimiento producido por la des-industrialización o la reconversión empresarial, abordado por K. Newman. En los años siguientes las investigaciones de autores como M. Liechty, I. Lundgren, P. Mankekar, M. O’Dougherty y P. Sloane se concentraron en temas tales como la relación de las prácticas de consumo globales, su vinculación con identidades de género, religiosas, étnicas y regionales, el papel de los medios masivos y electrónicos de comunicación en la difusión de estilos de vida e identidades, y los modos propiamente locales de apropiación, uso y resignificación de objetos diversos. En la Argentina, la situación ha sido diferente. Algunos estudios etnográficos sobre el mundo rural de los años 1970 pueden considerarse un antecedente respecto a un interés propiamente antropológico (E. Archetti, K.A. Stölen, L. Bartolomé). Sin embargo, el desarrollo presente se entiende mejor en relación con los estudios sociológicos, iniciados entre las décadas de 1940 y 1960 por G. Germani. Este interés sociológico desapareció en los años siguientes, retornando con renovado impulso en los 1990 con G. Kessler, A. Minujin y M Svampa, entre otros, en particular alrededor de la cuestión de la pauperización social y la génesis de nuevos polos de riqueza. No obstante, es a partir de mediados de los 2000 que se produjo un nuevo impulso, en principio proveniente de la historiografía (E. Adamovsky, E. Garguin), que se asoció con un interés antropológico que puso especial atención tanto en un enfoque analítico contrario al apriorismo y a un objetivismo sin agencia, como en una fuerte afirmación de la investigación empírica. Tratándose de un campo de reciente institución y aún en desarrollo, las divergencias están focalizadas entre quienes estudian poblaciones que definen como “clase/s (o sector/es) media/s (o medio/s)”, y quienes intentan entender cómo ciertas poblaciones llegan a ser adscriptas o adscribirse a la mencionada categoría. Esta discusión resulta crucial, puesto que mientras que por la primera vía se plantea una especialización vía una presunta cualidad empíricamente discernible de la población argentina, asociada a conductas y cosmovisiones particulares e inconfundibles, por la otra sólo se asume la existencia de categorías clasificatorias cuya peculiaridad histórica y social es preciso descubrir, antes que inferir lógicamente. Este Grupo de Trabajo propone la presentación de trabajos de investigación histórica y antropológico-etnográfico, con el propósito de discutir los caminos actualmente asumidos por diversos grupos de investigación cuya pretensión es el estudio de la clase media en la Argentina. El Grupo estará abierto a ponencias que pongan el énfasis en prácticas y discursos histórica y socialmente situados, que incluyan la acción humana como capital, y problematicen la clase, por caso, como una formación histórica, social y cultural, de carácter relacional. Serán bienvenidos trabajos que exploren, entre otras cuestiones, las condiciones materiales de existencia de las poblaciones adscriptas como “clase media”, sus características ocupacionales, sus estilos de vida y aspiraciones, sus tradiciones políticas y gremiales, el papel de las apelaciones étnicas y raciales, sus prácticas de consumo, adhesiones y prácticas religiosas, es decir, cuestiones amplias que no sólo permitan una mejor compresión del objeto en cuestión en la Argentina, sino que a la vez dialogue con los campos más amplios de la antropología de lo económico, lo político, lo cognitivo o lo simbólico, desde una perspectiva a la vez etnográfica, comparativa e interdisciplinaria, que será particularmente apreciada.
Aclaración: Los coordinadores se comprometen a asumir el rol de comentaristas de los trabajos presentados.
Coordinadores
Sergio E. Visacovsky. Centro de Estudios Sociales (CIS-CONICET/IDES)
Ezequiel Adamovsky. Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (CONICET-UBA)
Patricia B. Vargas. Centro de Estudios Sociales (CIS-IDES)
Enrique Garguin. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
El Seminario del Programa Procesos Económicos, Políticos y Culturales en la Constitución de Clases Medias inicia sus actividades de 2014 con la participación de Ariel Wilkis, quien presentará partes de su trabajo Las sospechas del dinero. Moral y economía en la vida popular (Buenos Aires: Paidós, 2013). La reunión se llevará a cabo el día MARTES 25 de MARZO de 2014, en el horario de 11:00 a 13:00, en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La discusión se centrará en la introducción y los capítulos 1 y 2 de Las sospechas del dinero. Los esperamos.
En la reunión del mes de noviembre del Seminario del Programa Procesos Económicos, Políticos y Culturales en la Constitución de Clases Medias, Pedro Núñez presentará su texto, "La construcción de ciudadanía en la escuela secundaria: la incidencia de las tradiciones institucionales y las características de la matrícula".
La reunión se llevará a cabo el día VIERNES 29 de NOVIEMBRE de 2013, en el horario de 11:00 a 13:00 y en el Aula C del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En la reunión del mes de octubre del Seminario del Programa Procesos Económicos, Políticos y Culturales en la Constitución de Clases Medias, Isabella Cosse presentará su texto, "Mafalda controversial: humor, ideología y violencia (Argentina 1969-1976)". La reunión se llevará a cabo el día VIERNES 18 de OCTUBRE de 2013, en el horario de 11:00 a 13:00, en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los esperamos.
En el seminario de discusión del mes de septiembre del Programa Procesos Económicos, Políticos y Culturales en la Constitución de Clases Medias, Alicia Méndez presentará el capítulo X, "El origen social de los egresados a lo largo de un siglo, de su libro El Colegio. La reunión del seminario se llevará a cabo el día MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE de 2013, en el horario de 11:00 a 13:00, en el aula C del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los esperamos. Programa Procesos Económicos, Políticos y Culturales en la Constitución de Clases Medias
En el seminario de discusión del mes de mayo del Programa Procesos Económicos, Políticos y Culturales en la Constitución de Clases Medias, Sandra Carli presentará algunos de los principales resultados expuestos en su libro El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública, Siglo XXI, 2012. La reunión se llevará a cabo el día JUEVES 9 DE MAYO en el horario de 11:00 a 13:00, y en el aula C del IDES, Aráoz 2838.
En el primer seminario de discusión mensual del año 2013, del Programa Procesos Económicos, Políticos y Culturales en la Constitución de Clases Medias, Ricardo Donaire presentará su trabajo "¿Clase media o clase trabajadora? Un ejercicio empírico a partir de las percepciones de los docentes de Buenos Aires". La reunión se llevará a cabo el día JUEVES 21 DE MARZO en el horario de 10:00 a 12:00, y en el IDES, Aráoz 2838.
Este Grupo de Trabajo estará centrado en tres cuestiones que desde la década de 1990 en adelante están recibiendo particular atención por parte de las ciencias sociales en general, y de la antropología social en particular:
la constitución de clases medias;
los procesos de movilidad social ascendente y descendente que las afecta en diferentes escalas (globales, regionales, nacionales); y
el consumo de bienes y servicios, tanto condicionados por las particularidades nacionales de los sectores tipificados como “clase medias”, como a la vez condicionantes de la conformación de las mismas.
En el caso de América Latina, el renovado interés de las ciencias sociales por las clases medias está en directa relación con los procesos de transformación socio-económica profunda producidos en la región en los últimos veinte años. Por un lado, países tradicionalmente catalogados como “de clase media” padecieron profundos procesos de desempleo y, consecuentemente, empobrecimiento, dando lugar a importantes cambios estructurales, de sus identidades sociales y de los modos expertos de caracterizarlas y analizarlas. Por otro, las llamadas “economías emergentes” han dado lugar al fenómeno del surgimiento de “nuevas clases medias”, esto es, sectores sociales que son el resultado de fuertes procesos de movilidad social ascendente.
Tal como sucedió en América Latina, a menudo estos procesos tuvieron lugar dentro de un mismo país. Por una parte, sectores sociales que habían gozado de condiciones favorables para el acceso a bienes de consumo y servicios se vieron en modo más o menos rápido privados de los mismos; por otra, la aparición y expansión de conjuntos sociales que no sólo disponían de recursos materiales para acceder a bienes y servicios locales, sino también a otros de circulación global. En este último caso, estas prácticas de consumo exigieron el desarrollo de competencias específicas para poder acceder a determinados consumos (especialmente, aquellos considerados “distintivos”) que, simultáneamente, poseían la llave de acceso para participar de singulares estilos de vida.
Estos procesos de transformación de los frecuentemente caracterizados “sectores medios” representaron un campo propicio para la indagación socio-antropológica a través de la etnografía (así como de la historiografía) de algunos problemas que dentro de las ciencias sociales han sido y son controversiales. Así, la heterogeneidad de las condiciones económicas, capacidad de negociación en el mercado, niveles y estilos de vida, orientaciones del consumo e identidades de los sectores que componen la llamada “clase media” (o “clases medias” cuando se enfatiza su pluralidad) ha sido la principal dificultad con la que se han topado los especialistas.
Desde el comienzo, los estudios sobre el sistema de clases en el capitalismo debieron afrontar el problema de cómo explicar la existencia de un vasto segmento conformado, básicamente, por comerciantes, profesionales y burócratas, indistintamente propietarios o asalariados. A menudo, la noción de “clase media” ha sido empleada como una categoría objetiva y universal, que clasificaba a determinados segmentos de la población en los países capitalistas, homogeneizando sus variaciones empíricas merced a criterios seleccionados por el investigador, tales como el nivel de ingreso, la ocupación o el nivel educativo. Así, se presentaban dos dificultades; por un lado, ¿cómo es posible que sectores muy diversos puedan ser unificados bajo una misma categoría? Por otro, ¿cómo dar cuenta de la heterogeneidad histórica, social y cultural de dichos sectores?
Al interesarse historiadores y etnógrafos por los procesos sociales mencionados, desplazaron el foco tradicional según el cual la multiplicidad constituye un estorbo, para partir del hecho de la existencia misma, y así aprehender las formas diversas en que los actores practican y definen su modo de pertenencia a la clase media. Lejos de reducir la “clase media” a una categoría universal, objetiva, material y de uso experto, trabajos como los de Mark Liechty, David Parker, Maureen O'Dougherty, Michelle Lamont o Brian Owensby pusieron atención en los modos efectivos a los que apelan los actores para identificarse y reconocerse a través de sus prácticas, experiencias e interpretaciones. Sus investigaciones empíricas de los procesos particulares de constitución de clases medias constituyeron respuestas a aquellas concepciones basadas en las realidades sociales de Estados Unidos y Europa Occidental, convirtiendo procesos nacionales y regionales en universales. Por el contrario, dadas las condiciones generales compartidas por las sociedades capitalistas, los estudios señalados sumaron la pretensión de entender los procesos de estructuración de clases nacional o regionalmente específicos.
Este Grupo de Trabajo tiene el propósito general de abordar en términos comparativos estudios empíricos de base etnográfica (y eventualmente, histórica) sobre las clases medias en América Latina, atendiendo a su carácter de productos históricos, frutos de procesos en los que continuamente se crean y recrean bajo condiciones sociales y culturales específicas, y del que participan tanto las determinaciones resultantes de las posiciones de los agentes (en cuanto al acceso y uso de los medios productivos y los bienes y servicios de intercambio y consumo), así como las experiencias, percepciones, operaciones cognitivas y significaciones de los actores (siendo las principales las de delimitación, distinción y clasificación) sustentadas culturalmente.
En particular, este Grupo de Trabajo pondrá especial atención en la movilidad social ascendente o descendente, y en el acceso a determinados bienes de consumo y servicios, ya que la expansión o contracción (a menudo estimada en términos cuantitativos) ha sido planteada desde perspectivas macro económicas y sociológicas universalistas como precondición para o bien la emergencia y el crecimiento, o bien la reducción y hasta desaparición de clases medias en cada contexto nacional. Por el contrario, a través de esta iniciativa se pretende impulsar la indagación empírica de los los modos diversos y efectivos en que actos, experiencias, significados e imágenes de movilidad social y consumo participan de o contribuyen a la constitución de identidades y estilos de vida socialmente considerados de “clase media”.
El envío de los Resúmenes será hasta el lunes 25 de febrero de 2013, a los e-mails de los coordinadores.
Criterios de presentación:
Los resúmenes tendrán un máximo de 350 palabras. Deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar.
El tipo de letra es Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.
Se admitirá un resumen por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos co- autores).
Los resúmenes deberán ser enviados a los correos electrónicos de los Coordinadores de cada GT.
La comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las propuestas de ponencia por parte de los Coordinadores, se realizará hasta el lunes 25 de marzo de 2013.
Mesa 112: La formación histórica de las clases medias: avances empíricos y discusiones teórico-metodológicas
Al calor del creciente interés que suscitan las clases medias en las ciencias sociales de los últimos lustros, nos interesa propiciar un espacio de intercambio sobre las distintas aristas que implica un concepto tan ambiguo. In extremis, proponemos problematizar la formación histórica de la clase media, poniendo incluso en duda su misma existencia: ¿constituye la frecuentemente invocada clase media argentina una clase social? ¿Es una o varias clases? ¿Se ubica en el medio? ¿En el medio de qué? Si bien estas son preguntas en buena medida de orden teórico-conceptual que remiten a la escasa definición y precisión de un término como clase media, no se agota allí el campo de indagación sobre el tema propuesto. Ciertamente, la clase media parece carecer de especificidad estructural y/o de unidad inherente; y sin embargo, constituye un rasgo prácticamente distintivo de las sociedades modernas el que numerosos grupos lleguen a identificarse a sí mismos (y sean identificados por otros) como pertenecientes a una clase media y ésta, con todas sus ambigüedades, deviene así en problema historiográfico. ¿Cuándo comenzaron determinados grupos a identificarse y a ser identificados como “clase media”? ¿En base a qué tradiciones construyó su identidad? ¿En el medio de qué o de quién se sitúa? ¿Qué grupos ocupacionales la constituyen? ¿Está, efectivamente, compuesta por grupos ocupacionales o juegan en su constitución un rol más importante cuestiones como el estatus y el prestigio, la política y la cultura, el género, la etnicidad, la región? Partimos, entonces, de la ambigüedad e indefinición propias de la noción de clase media y a partir de ellas (y no contra ellas) proponemos el examen de los posibles sentidos de su uso y de las diversas prácticas que se desarrollan bajo su manto. Esta mesa estará por ello abierta a ponencias que pongan el énfasis en prácticas y discursos históricamente situados, que incluyen la acción de los sujetos y entienden a la clase como una formación histórica concreta de carácter relacional. También serán bienvenidos trabajos que exploren las condiciones materiales de existencia de los diversos segmentos ocupacionales que habitualmente se consideran de clase media y sus tradiciones políticas y gremiales, y todo aquello que contribuya a una mejor compresión de el objeto en cuestión, tanto en Argentina como en otros países de América Latina y de otras geografías. Las perspectivas comparativas y los aportes interdisciplinarios serán particularmente apreciados.
Se aceptan resúmenes hasta el 25 de noviembre de 2012 Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras. Deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra es Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. Se admitirá un resumen por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos coautores).
En el próximo seminario de discusión mensual del Programa Procesos Económicos, Políticos y Culturales en la Constitución de Clases Medias, Lucila Dallaglio presentará algunos avances de su investigación doctoral relacionada con las "Imágenes de futuro y percepciones de los estudiantes de grado de diferentes carreras de la Universidad de San Andrés del Área Metropolitana de Buenos Aires relativos a su futuro laboral y estilos de vida y su relación con las estrategias de ascenso social o permanencia en su posición social". La reunión se llevará a cabo el día viernes 12 de octubre en el horario de 10:00 a 12:00, en el IDES, Aráoz 2838.
En el próximo seminario de discusión mensual del Programa Procesos Económicos, Políticos y Culturales en la Constitución de Clases Medias; Mercedes di Virgilio presentará algunos aspectos de su investigación sobre movilidad residencial entre familias de sectores populares y medios. La reunión se llevará a cabo el día lunes 27 de agosto en el horario de 10:00 a 12, en el IDES, Aráoz 2838.
Seleccionada para participar en el II Festival Internacional de Cine Independiente de Cosquín y en el VII Encuentro Hispanoamericano Contra el Silencio Todas las Voces de la Ciudad de México
Todos los Jueves de Junio 20 hsProyección de la película y debate con entrevistados
Centro Cultural de la CooperaciónAv. Corrientes 1543
Entrevistados confirmados:
7/06: Ezequiel Adamovsky
14/06: Sergio E. Visacovsky
21/06: Maristella Svampa
Ficha técnica
Asistentes: Alicia Mendoza, Mariangeles Diaz
Cámara: Claudia Campos, Walter Pugliese, Francisco Fasano
Producción: UNSAM
Edición: Juan Carlos Domínguez
Sonido: Martín Crespi
Postproducción: Pablo Franco
Diseño gráfico: Martín Gatica
Diseño web: José Luis Domínguez
Prensa: Ayni Comunicación
Dirección: Juan Carlos Domínguez
¿Qué significa ser de clase media? Este documental cuenta el surgimiento y la evolución de la identidad de la clase media y el modo en que ella afectó y afecta la vida de todos los argentinos. Esta identidad tuvo efectos muy profundos en la historia nacional, no sólo sobre las personas que se consideran a sí mismas “de clase media” sino también sobre las demás clases sociales. Argentina ha aprendido a pensarse a sí misma como un país de clase media, porque esta clase, además de ser una clase social se trata de una identidad que se confunde con la nación toda.
A través de un trabajo de investigación y entrevistas a Ezequiel Adamovsky, Jorge Halperín, Maristella Svampa, Ricardo Forster y Juan José Sebreli, la película nos invita a reflexionar y a conocer un poco más sobre nosotros mismos.
La película fue estrenada el 4 Octubre de 2011 en la Biblioteca Nacional y proyectada en el Centro Cultural de la Memoria Haroldi Conti, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM), Universidad Nacional de Tres Febrero (UNTREF), entre otros.
Según la prensa:
"Con un lúcido trabajo de edición, el film traza un interesante trayecto histórico que comienza con la llegada de los inmigrantes, atraviesa los distintos golpes de Estado y toma como punto de inflexión la aparición del movimiento peronista."Maby Sosa - Tiempo Argentino
"Por qué tanta vehemencia en la defensa que la clase media argentina hizo de intereses que terminaron perjudicándola, de los golpes de estado a la receta neoliberal de los noventa, hasta el asunto de las retenciones móviles y al relato de la inseguridad que encarece las expensas a razón de guardias las 24 horas por edificio. Porque cada una de estas medidas que abrazó contenía en su discurso al menos alguno de los elementos que conforman su identidad. Así lo entendió Juan Carlos Domínguez cuando terminó el documental Clase Media."Marcela Mazzei - Revista Ñ
"Es un documental fiel a las leyes del género pero con imágenes de archivo y testimonios muy interesantes que permiten sacar conclusiones acerca de la tan ensalzada y vituperada clase media argentina." Rómulo Berruti - Viento Sur
Recibido en la carrera de Diplomatura en Cine Documental de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y ex-estudiante de la carrera Historia de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizó cursos y seminarios relacionados al cine documental con destacados directores como: Fernando Birri, Pino Solanas y Tristan Bauer. Trabajó como sonidista y editor en distintos cortos de ficción y documental, entre ellos fue asistente de dirección en “Fusilados en Floresta” (2006) de Diego Ceballlos. Como director realizo su ópera prima “El trencito de Versailles” (2007) y luego “Por esfuezo propio (2008) el cual fue premiado por el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales). Su tercer película, el documental Clase Media, fue la tésis de su carrera en UNSAM.
En el próximo seminario de discusión mensual del Programa Procesos Económicos, Políticos y Culturales en la Constitución de Clases Medias; Sergio Visacovsky presentará su artículo "Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales e identidad de clase media en la Argentina post-crisis". La reunión se llevará a cabo el día lunes 2 de julio en el horario de 11:00 a 13:00, en el IDES, Aráoz 2838.
En el marco del III Seminario-Taller “Investigación histórica y etnográfica sobre las clases medias”, el profesor Rubén George Oliven de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul brindará una conferencia el día 6 de noviembre de 2012 de título “Clases medias, consumo y ciudadanía”. Recordamos que el III Seminario-Taller “Investigación histórica y etnográfica sobre las clases medias” se llevará a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2012. Esta actividad cuenta con el auspicio del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y el Centro de Investigaciones Socio-Históricas (CISH), de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de La Plata.
En el próximo seminario de discusión mensual, Alejandro Blanco presentará el capítulo III de Sociología de la Modernización de Gino Germani. La reunión será el día jueves 24 de mayo próximo, en el horario de 10:00 a 12:00, en el IDES, Aráoz 2838, CABA, en el aula C. En esta ocasión discutiremos el capítulo III, "El impacto de la movilidad sobre el consenso y la aceptación del orden social", del libro Sociología de la Modernización, de Gino Germani. La exposición estará a cargo de Alejandro Blanco. Alejandro Blanco es licenciado en sociología por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Sociología de la Cultura por la Universidad Nacional de General San Martín y doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es profesor de sociología de la Universidad Nacional de Quilmes e investigador del CONICET. Además, integra el Programa de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes y el Consejo Asesor de Prismas. Revista de Historia Intelectual. Es autor de Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.
El Programa de Estudios sobre las clases medias del IDES, instituido en 2011, organiza el III Seminario-Taller "Investigación histórica y etnográfica sobre las clases medias", realizado regularmente desde 2005; en esta oportunidad, el Seminario cuenta con el auspicio del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y el Centro de Investigaciones Socio-Históricas (CISH), de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de La Plata. El Seminario constituye un espacio de exposición y discusión de investigaciones empíricas sobre sectores categorizados como clases medias, las cuales son enfocadas no como puros efectos causales de la lógica estructural del capitalismo, sino como procesos de constitución histórico, social y cultural específicos. El interés central reside en discutir los modos concretos en que determinados conjuntos sociales se constituyen como "clase media" sobre condiciones materiales, y a través de procedimientos prácticos contextualizados de clasificación y diferenciación social. Se le otorga un lugar privilegiado a los estudios históricos y etnográficos, ya que son estos los que han puesto en cuestión las pretensiones universalistas y eurocéntricas de las concepciones sobre las clases medias, resaltando en su lugar su variabilidad y heterogeneidad, y alentando así una perspectiva comparativa. El Seminario se desarrollará en torno a la discusión de ponencias; una conferencia magistral a cargo del Prof. Ruben George Oliven (Universidade Federal do Rio Grande do Sul), y un panel de cierre a cargo de Ezequiel Adamovsky, Ruben George Oliven, Azun Candina Polomer y Sergio E. Visacovsky.
Programa III Seminario-Taller
"Investigación histórica y etnográfica sobre las clases medias”
6 y 7 de noviembre de 2012
Auspician: Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” Centro de Investigaciones Socio-Históricas (CISH) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata
Aranceles: Ponentes: 100 pesos Asistentes: 50 pesos (se extenderán certificados). Socios IDES con cuota al día, sin cargo.
Correo para consultas: ides@ides.org.arclasesmediasides@gmail.com El pago de la inscripción podrá realizase: 1) en efectivo durante el trascurso de las Jornadas; 2) por adelantado utilizando como medio un depósito bancario; 3) a través de Mercado Pago. Datos de la cuenta para depósitos: Titular: Instituto de Desarrollo Económico y Social CUIT: 30-54187908-7 Banco Galicia Cuenta Corriente $: 990-8 066-4 CBU: 00700665 20000000990846 Quienes opten por esta modalidad de pago, deberán enviar una copia del comprobante del depósito a: clasesmediasides@gmail.com y tendrán que indicar, en el cuerpo del mensaje, los datos necesario para elaborar los comprobantes de pago. Los mismos podrán retirarse durante el transcurso de las Jornadas.
Azun Candina Polomer (Departamento de Ciencias Históricas Universidad de Chile): “La aspiración a la clase media a partir del Estado. Empleados públicos y asociación gremial en Chile contemporáneo”. ¨
Moisés Kopper (Departamento de Antropología, Universidad Federal de Río Grande del Sur, Porto Alegre, Brasil): “A ‘nova classe media’ brasileira: Da economia da crise as politicas de mobilidade social”.
Comentarista Mercedes Di Virgilio (CONICET-IIGG, UBA)
Coordinador Sergio E. Visacovsky (CONICET-IDES)
12.00-14.00 - Almuerzo
14.00-15.30
- II. Clases medias, educación e idearios de movilidad social
Lucila Dallaglio (FONCyT-IDES): “Imágenes y percepciones de movilidad social de los estudiantes de grado de diferentes universidades privadas dela Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Francisco Ramallo (Universidad Nacional de Mar del Plata). “Prácticas y representaciones de las expectativas educativas de un grupo de jóvenes de clases medias. Una mirada desde el Colegio Nacional de Mar del Plata (1919-1929)”.
Comentarista: Claudia Jacinto(CONICET-IDES)
Coordinador: Enrique Garguin (Universidad Nacional de La Plata)
15.30. 17.30 - Mesa II. Clases medias, consumo y distinción social
Alejandro Damián Rodríguez (CONICET-IDES). “Los cuerpos del fitness: entrenamiento, consumo y clase social”.
Andrea Lizama (Universidad de Chile). “El consumo de tecnologías como práctica de identificación y diferenciación social al interior de la clase media chilena”.
Bárbara Guerschman (CONICET-IIGG, UBA). “Consumo y Marketing. Representaciones sociales sobre clases medias altas en la moda”.
Comentarista: Patricia Beatriz Vargas (IDES)
Coordinador: Ezequiel Adamovsky
17.30-18.00 - Café
18.00-19.30 - Conferencia
Ruben George Oliven (Departamento de Antropología de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Porto Alegre, Brasil). “Clases medias, Consumo y ciudadanía“.
7 de noviembre
10.30-11.20 - I. Clases medias en la inestabilidad y la incertidumbre
Alejandro Marambio Tapia (Proyecto Desigualdades, Universidad de Chile).“Endeudamiento y bancarización como proyectos de movilidad en clases medias urbanas de Santiago de Chile”
Comentarista: Gabriel Kessler (Universidad Nacional de La Plata)
Coordinadora: Isabella Cosse (CONICET-Universidad de San Andrés)
11.20-11.40 - Café11.40-12.30
- III. Conflicto social e imágenes públicas de la clase media
Ricardo Fava (Maestría en Antropología Social IDES-IDAES/UNSAM; Centro de Derechos Humanos, Universidad Nacional de Lanús). “La clase media, entre la cultura y la historia. Las representaciones sobre la clase media en el conflicto entre “vecinos” y “ocupantes” durante la “toma del Parque Indoamericano” en diciembre de2010”.
Comentarista: Enrique Garguin (Universidad Nacional de La Plata)
Coordinadora: Patricia Vargas (IDES)
12.30-14.30 - Almuerzo
14.30-15.30 - IV. Clases medias y acción política
Mayarí Castillo Gallardo (Lateinamerika – Institut, Freie Universität Berlin): “Clases medias y participación política. Fronteras, marcas y diferenciación social en el espacio social chileno”.
Comentarista: Isabella Cosse (CONICET-Universidad de San Andrés)
Coordinador: Sergio E. Visacovsky (CONICET-IDES)
15.30-16.00 - Café
16.00-17.30 - PANEL DE CIERRE
Sergio E. Visacovsky (CONICET-IDES),Ezequiel Adamovsky(CONICET-UBA), Ruben George Oliven (Departamento de Antropología de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Porto Alegre, Brasil), Azun Candina Polomer (Departamento de Ciencias Históricas Universidad de Chile).
LUGAR DE REALIZACIÓN: Aráoz 2838 C1425DGT Ciudad Autónoma de Buenos Aires/Argentina Teléfono (54 11) 4804-4949/ Fax: (54 11) 4804-5856
En el próximo seminario de discusión mensual, Roy Hora y Leandro Losada presentarán su trabajo “Clases altas y medias en la Argentina, 1880-1930. Notas para una agenda de investigación”, publicado en Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales, Nº 200, Vol. 50, enero-marzo 2011.
Será el jueves 22 de Marzo, de 10:00 a 12:00, en nuestra sede del IDES, Aráoz2838, C.A.B.A, aula C.
Roy Hora es Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Oxford (1998). Es autor de Los estancieros contra el Estado. La Liga Agraria y la formación del ruralismo político en la Argentina (Siglo Veintiuno, 2009), y Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política, 1860-1945. Sus artículos han sido publicados en las principales revistas de historia latinoamericana. Ha sido profesor en las universidades de Buenos Aires, Di Tella y Oxford. Es investigador independiente del CONICET y actualmente enseña en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad de San Andrés. En 2004 obtuvo el Premio Bernardo Houssay en Ciencias Sociales y Humanidades en la categoría “Investigador Joven”. Leandro Losada es Doctor en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, donde se desempeña como docente en el Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas. Es investigador del CONICET y del Instituto de Estudios Histórico Sociales “Juan Carlos Grosso”. Ha publicado artículos sobre las elites en la Argentina del pasaje del siglo XIX al XX, en libros y en revistas académicas del país y del exterior (entre ellas, Hispanic American Historical Review, Desarrollo Económico y Entrepasados). Acaba de publicar La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Époque. Sociabilidad, estilos de vida e identidades, en la colección Historia y Cultura dirigida porJuan Carlos Torre, por editorial Siglo XXI Iberoamericana.