Etiqueta global Eventos

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Eventos.


Noticia

Se publicó un nuevo número de la revista Estudios Sociales del Estado

La revista Estudios Sociales del Estado publicó un nuevo número, que ya está disponible desde la plataforma de revistas de IDES, y también convoca a la presentación de artículos para su próximo dossier: "Juventud, educación y salud mental: el rol del Estado durante la pandemia" (ver convocatoria).Componen la actual edición los siguientes artículos: 

En Notas de Investigación, Andrea Ivanna Gigena escribe sobre: ¿Existen las burocracias indígenas? Aproximaciones a partir de la experiencia comparada en Latinoamérica. Finalmente, la sección de Reseñas presenta comentarios a: Una historia de cómo nos endeudamos. Créditos, cuotas, intereses y otros fantasmas de la experiencia argentina (Ariel Wilkis), por Juan Arrarás; Empresa pública y Estado empresario en la Argentina (1810-2020). Un recorrido conceptual e histórico (Marcelo Rougier y Lucas Iramain), por Camilo Mason; y Tiempo de reformas: salud y educación en la provincia de Santa Fe 1932-1935 (Viviana Bolcatto y Juan Cruz Giménez), por María José Ortiz Bergia. Convocatoria para el próximo númeroYa está abierta la convocatoria para el dossier “Juventud, educación y salud mental: El rol del Estado durante la pandemia”, que se publicará en próxima edición de Estudios Sociales del Estado.El dossier invita a nuevas investigaciones sobre la gestión del padecimiento subjetivo durante la pandemia del COVID-19 y el rol de los Estados en la implementación de políticas sanitarias desde 2020. Se convoca a la publicación de trabajos que se ocupen de indagar el modo en que los distintos campos disciplinares y profesionales respondieron ante la pandemia así como la relación con los distintos ámbitos de la gestión estatal que tuvieron a su cargo políticas específicas al respecto (ver más aquí).📩 Consultar pautas de envío en este link.🔗 Acceso a la revista en este link. 🔓 Estudios Sociales del Estado es una publicación digital de carácter semestral y arbitrada; recibe trabajos originales e inéditos que coloquen al Estado como objeto de estudio y de reflexión. 

Noticia

Ante un auditorio colmado, se presentó el libro "Claude Lévi-Strauss y El Pensamiento Salvaje"

"Claude Lévi-Strauss y El Pensamiento Salvaje. Legado y vigencia para la antropología argentina" se presentó el viernes en IDES ante un auditorio colmado. La obra fue compilada por Sergio Visacovsky y reúne trabajos que aportan singulares miradas al aporte de Lévi-Strauss de la mano de Gustavo Sorá, Andrea Novello, Nicolás Viotti, Felipe Vander Velden, Marilyn Cebolla Badie, Florencia Tola, Luana Ferroni, María Florencia Blanco Esmoris, Gabriel Noel y Daniela Andrés y el propio Visacovsky.La presentación del libro estuvo a cargo de Valeria Hernández (IDAES-CONICET), Diego Zenobi (UBA-CONICET) y Pablo Wright (UBA-CONICET), con la coordinación de Visacovsky y el acompañamiento y primeras palabras a cargo de la directora de IDES, Jimena Caravaca. El libro se compone de nueve capítulos que recorren diferentes aspectos del impacto de la obra de Lévi-Strauss y recuperan parte de las discusiones que tuvieron lugar en el marco de la Jornada 60 años de El pensamiento salvaje, de Claude Lévi-Strauss: vigencia y legado para la antropología, llevada a cabo el 1 de diciembre de 2022 en el IDES. Seguir leyendo➡️ Más sobre el libro en este enlace.📖  “Claude Levi-Strauss y El pensamiento salvaje: legado y vigencia para la antropología argentina” puede adquirirse en formato digital desde este enlace: https://antropofagia.com.ar/tienda/claude-levi-strauss-y-el-pensamiento-salvaje/🔗 Enlace a la Jornada: https://youtu.be/OzfLPyo6qiU?si=j1sXP30wwApmfzk6

Noticia

Entre y hacia: formas de narrar y trabajar los territorios

A través de una web -www.entreyhacia.com.ar-, el equipo del proyecto de investigación plurianual “Del Estigma al orgullo. Imágenes, archivos y relatos en experiencias comunitarias populares” resumió el resultado del trabajo de estos años.En esa web se reúnen materiales multimediales (relatos, fotografías) que retratan experiencias generadas por grupos sociales estigmatizados: un proyecto cultural en Villa Fiorito, un museo comunitario en Isla Maciel, un álbum digital, un archivo de la memoria trans. Se suman también dos espacios: la Mesa Afro y la Red por el Reconocimiento del Trabajo Sexual (RRTS), ambos en Córdoba. ¿Por qué entre y hacia? “Pensamos en términos de ejes de desplazamiento: arriba/abajo, abajo/arriba, adentro/afuera, pasado/presente. Entre y hacia propone trabajar en  diferentes grupos/comunidades para desplazar su presencia hacia afuera, traer ese afuera hacia adentro, ligar pasados con presentes y futuros”, relata el equipo en entreyhacia.El equipo trabajó además en fichas de trabajo que pueden consultarse en la misma web, que buscan proponer nuevas formas pedagógicas para abordar el trabajo territorial.Sobre el proyectoEste proyecto es parte del  Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos del que funciona en CIS-IDES. El equipo de investigación está compuesto por Elizabeth Jelin, Eugenia Argañaraz, Marina Larrondo, Graciela Tedesco, Agustina Triquell y Silvina Merenson.El proyecto se denominó “Del Estigma al Orgullo. Imágenes, archivos y relatos en experiencias comunitarias populares” y forma parte de los Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP) convocatoria 2021-2023.

Noticia

IDES Cultura, un nuevo espacio de formación y diálogo para la comunidad

Una nueva propuesta de formación y diálogo abierta a la comunidad comenzara a funcionar en IDES: se trata de IDES Cultura, un espacio para conversar y pensar en temas vinculados con el arte, la cultura, el pensamiento y la política. El programa de IDES Cultura propone el dictado de cursos de extensión y ciclos de clases magistrales, dirigidos a un público amplio y diverso, tanto en intereses como en edades. Estos cursos y clases magistrales abarcarán temas diferentes y se dictarán en modalidad virtual. IDES Cultura se ancla en la propia historia del IDES, que nació y se desarrolló en los años ‘60 del siglo pasado como una voz reconocida en el debate público-político. Primer seminario👩‍🚀 “El Eternauta: ficción, historia y política” es el primer seminario del ciclo.📆 Inicia el 16 de julio y termina el 28 de agosto (duración: 8 horas reloj).👥 La coordinación académica de la actividad estará a cargo de Claudia Feld y Valentina Salvi.📜 Se entregarán certificados de asistencia. 🔗 Informes e inscripción: link.  📩 Consultas: cultura@ides.org.ar

Noticia

A 50 años de la creación del Centro de Antropología Social: historia, presente y actividades conmemorativas

Este 16 de junio se cumplieron 50 años desde la firma del acta de creación del Centro de Antropología Social, fundado por la primera antropóloga social argentina por titulación y práctica, Esther Hermitte (1921-1990). Las celebraciones en conmemoración del aniversario iniciaron en 2024 con la 20ª Edición de la Conferencia Esther Hermitte, donde Nicolás Iñigo Carrera habló sobre “El papel de las capas pobres en los procesos de cambio social”. A lo largo de este año distintas actividades se enmarcaron en los festejos, como la presentación de la colección Antropología y Procesos Educativos en la Feria del Libro. La agenda, que también incluye un almuerzo de celebración, culminará con la 21ª Conferencia Esther Hermitte, que tendrá lugar en diciembre en IDES.Sobre los inicios del CASDesde su fundación, ofreció cursos de postgrado en antropología médica, sistemas de creencias, trabajo de campo, situación del indígena en América Latina y antropología urbana en el marco de los “Cursos y Conferencias del IDES”, y ofreció y alentó la integración de grupos de estudio en diversas temáticas y formatos, particularmente en antropología clásica.A partir de 1992, continuó su tarea bajo la dirección de Rosana Guber, quien se había formado con Esther Hermitte en el curso titulado “El método de investigación de campo”, donde enseñaba a partir de la experiencia del trabajo de campo en Chiapas, Catamarca y Chaco.Desde el fallecimiento de su creadora en 1990, el IDES alberga el Fondo Esther Hermitte que cuenta con parte de su colección personal como notas de campo, fotografías, cintas abiertas de grabación, diarios, cuadros, informes y otras elaboraciones intermedias además de los informes finales de las investigaciones etnográficas. Además, ofrece en formato digital los materiales originales de sus investigaciones antropológicas en Chiapas (1959-1965), Catamarca (1967-1970) y Chaco (1969-1973), para su consulta e investigación.🔗 Ver más sobre la historia del CAS en este enlace.El CAS hoyEl Centro de Antropología Socia desarrolla varias actividades. Entre las anuales están:

Además, el CAS contiene a varios Grupos de Estudio y de Trabajo: Antropología y Educación, coordinado por Diana Milstein; Indigenismo, indianidad y memoria indígena. Territorio, etnicidad y reflexividad, coordinado por Laura Zapata; Cosas Cotidianas (cultura material), coordinado por Jazmín Ohanian y María Florencia Blanco Esmoris); Antropología y Salud, coordinado por María Pozzio.Santiago Álvarez, fundador de la editorial Antropofagia, viene publicando con el CAS y desde el año 2000 títulos en antropología y etnografía en la Serie Etnográfica, además de publicar las investigaciones ganadoras del Premio Eduardo Archetti.Desde el CAS se generó la Maestría en Antropología Social que el IDES hace conjuntamente con la Escuela de Altos Estudios Sociales IDAES de la Universidad Nacional de San Martín desde el 2001. La maestría lleva ya 22 años y continúa la iniciativa de la propia Esther Hermitte con Leopoldo J. Bartolomé desarrollada en cursos específicos en FLACSO-PBA (1982-1983).

Noticia

Una revisita a Lévi-Strauss y "El pensamiento salvaje", en un libro compilado por Visacovsky

Compilado por Sergio Visacovsky y editado por Antropofagia, se publicó recientemente el libro “Claude Levi-Strauss y El pensamiento salvaje: legado y vigencia para la antropología argentina”.La obra recupera parte de las discusiones que tuvieron lugar en el marco de la Jornada 60 años de El pensamiento salvaje, de Claude Lévi-Strauss: vigencia y legado para la antropología, llevada a cabo el 1 de diciembre de 2022 en el IDES. “El pensamiento salvaje fue una revolución teórica, que impactó mucho más allá de la antropología”, recordó Visacovsky, lo que los llevó a organizar -en primer lugar- un encuentro de discusión en el 60 aniversario de aquella publicación señera. “Hacia 2010 se produce una re-lectura de la obra de Lévi-Strauss y particularmente de El pensamiento salvaje: desde diferentes lugares del mundo empiezan a descubrir un Lévi-Strauss que había quedado oculto en interpretaciones demasiado sesgadas, y a revelar aspectos menos conocidos y a la vez muy actuales de toda su producción”, agregó Visacovsky. Las exposiciones y discusiones de las jornadas pueden verse en este enlace.  A partir de la riqueza de ese encuentro y de la “escasa producción sobre Lévi-Strauss en la bibliografía argentina, pese a que se trata de un autor demasiado significativo en la historia de la antropología”, se comenzó a pensar en este libro que hoy ya puede adquirirse en formato digital.¿Quién debería leer el libro? “Si estamos en lo cierto de que hay una predisposición entre quienes hacemos antropología en leer a Lévi-Strauss de una manera diferente a las generaciones anteriores, posiblemente tenemos ahí un campo de apropiación y de incorporación interesante. Pero también pensando en que Lévi-Strauss tuvo un impacto que se dio primordialmente fuera de la antropología, posiblemente haya un interés de parte de quienes lo han tenido como referencia para otras disciplinas, como la psicología y el psicoanálisis, la filosofía o la literatura”.“Es importante imaginar públicos que hay que construir, públicos interesados en ciertos problemas, o en cómo pensamos: esto puede abrir el panorama a nuevos lectores que puedan aprovechar estas discusiones”, finalizó.Sobre el libroEl libro se compone de nueve capítulos, que recorren diferentes aspectos del impacto de la obra de Lévi-Strauss. 

  • Marginalia brasileña en la obra de Lévi-Strauss. Universalismo científico e interpretaciones naciocéntricas, por Gustavo Será
  • Lévi-Strauss en Argentina: particularidades de la recepción y primeras circulaciones de su obra, por Andrea Novello.
  • La razón analítica como desafío para la antropología argentina, por Nicolás Viotti.
  • Naturaleza(s) y cultura(s): aportes sobre los debates a partir de El pensamiento salvaje, por Felipe Vander Velden y Marilyn Cebolla Badie.
  • La potencia del cuerpo desmembrado. El mito chaqueño hoy, por Florencia Tola.
  • Un animal totémico en un laboratorio de neurociencias argentino: sobre una persistencia de la teoría antropológica clásica en la etnografía actual, por Luana Ferroni.
  • La casa y lo concreto. Innovación cotidiana en las experiencias habitacionales de las clases medias de Buenos Aires, por María Florencia Blanco Esmoris.
  • Ciencia de lo concreto, bricolaje y el problema de la reestructuración de la previsibilidad ante la amenaza del futuro, por Sergio Visacovsky.
  • “La mirada alejada”. Reivindicaciones, reformulaciones y reactualizaciones de la obra de Claude Lévi-Strauss más allá de las ciencias sociales y humanas, por Gabriel Noel y Daniela Andres.

Para recordar📖  “Claude Levi-Strauss y El pensamiento salvaje: legado y vigencia para la antropología argentina” puede adquirirse en formato digital desde este enlace: https://antropofagia.com.ar/tienda/claude-levi-strauss-y-el-pensamiento-salvaje/🔗 Enlace a las jornadas: https://youtu.be/OzfLPyo6qiU?si=j1sXP30wwApmfzk6  

Noticia

Premio Eduardo Archetti: se pospone la fecha de cierre de propuestas

Hasta el 21 de julio estará abierta la convocatoria de propuestas para participar de Premio Eduardo Archetti a la mejor tesis de antropología en América Latina, organizado como cada año por el Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social (CAS-IDES) y la Editorial Antropofagia convocan a a una nueva edición del En esta decimoctava edición, el concurso tiene por objeto premiar a la mejor tesis antropológica de maestría sobre antropología del deporte en América Latina. El trabajo ganador se hará acreedor a un primer premio consistente en la publicación digital en castellano o inglés por la Editorial Antropofagia. Además, se adjudicarán dos menciones.Los trabajos serán puestos a consideración del Jurado, cuya decisión será inapelable.El Jurado de la presente edición está conformado por Rosana Da Camara Teixera (Universidad Federal Fluminense, Rio de Janeiro), Roger Magazine (Universidad Iberoamericana, ciudad de México), Verónica Moreira (Universidad de Buenos Aires) y Onésimo Rodríguez Aguilar (Universidad de Costa Rica).Para recordar🗓 La nueva fecha de cierre para la presentación de los textos es el 21 de julio de 2025.✍️ Bases y Condiciones: en este enlace o como adjunto al pie de esta información. 📩 Contacto para más información: premio.archetti@gmail.com

Noticia

La colección Antropología y Procesos Educativos se presentó en la Feria del Libro

El Centro de Antropología Social estuvo este sábado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires presentando la colección Antropología y Procesos Educativos, editada de manera conjunta entre IDES y la editorial Miño y Dávila.La colección se edita desde el año 2009 de manera constante y ya forman parte de ella 13 obras que abordan la etnografía educativa desde diferentes perspectivas. “La colección es parte de un enorme esfuerzo por hacer navegar la etnografía por mundos sociales diversos, no solo el académico”, indicó Diana Milstein directora del proyecto, quien agregó que está dirigida a “personas interesadas en la educación y en la particular manera de estudiar los fenómenos educativos” (ver fragmentos de la entrevista en este video).Esto se hizo visible en el acto del sábado, en el que autores y autoras tuvieron la compañía de lectores y lectoras que se acercaron para celebrar estos 16 años de recorrido que los reúnen por primera vez en el evento librero más importante del año en el país (ver fragmentos del acto en este video).En la presentación estuvieron presentes el director de la editorial, Gerardo Miño; Rosana Guber, directora del CAS, y otras autoras de la colección: Laura Zapata, Cecilia Carrera, María Laura Requena y Andrea Tammarazio. Sobre la colecciónLa colección Antropología y Procesos Educativos cuenta con estos libros editados:

Acceso a la colección completa en el siguiente enlace:🔗 Antropología y Procesos Educativos – Miño y Dávila

Noticia

Nueva publicación: "Ethnography and education in the South"

Ethnography and education in the South. The emergence of alternative schools of Thinking es el nombre de un nuevo libro compilado por Diana Milstein, Regina Coeli Machado e Silva y Sofia Marques da Silva, y publicado recientemente por Routledge.El libro expone las diversas contribuciones surgidas desde la última década del siglo XX y estimula la comprensión de la amplitud y extensión de la Etnografía y la Educación. Sus contenidos se publicaron originalmente como un número especial de la revista Etnografía y Educación.Está a la venta en su versión de tapa dura en este enlace. Se anticipa que se sumarán nuevas versiones para la compra próximamente.Link para la compra aquí

Noticia

Miriam Kriger: "Hay una disputa por la memoria"

Escuchar desde este enlace la entrevista completa a la directora del Programa sobre Subjetividades Políticas Juveniles en Contextos Nacionales Contemporáneos, Miriam Kriger, en Radio Universidad Calf.Radio Universidad CALF Nació del convenio firmado entre la Universidad Nacional del Comahue (UNComa) y la Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios (CALF) el 16 de octubre de 1987 y comenzó a transmitir un día más tarde. Integra la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA).  Imagen ilustrativa: https://www.instagram.com/madresdeplazademayo

Noticia

Se presentó en IDES el libro "Pinceles a la sombra de los Generales"

El miércoles 19 de marzo se presentó en IDES el libro Pinceles a la sombra de los Generales. Arte de protesta en Argentina (1976-1983), en una actividad en la que también se homenajeó a su autora, Ronit Tal Sultán, asesinada el 7 de octubre de 2023 en Israel.El libro es fruto del trabajo de tesis doctoral de Ronit, y fue traducido por Judith Gilbert, miembro de la organización Women Wage Peace. Tanto Gilbert como Estela Schindel, editora del libro y miembro del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad Europea Viadrina Frankfurt, fueron amigas personales de Ronit, y se ocuparon de que su obra llegue a difundirse después de su trágico final. Anoche, se encargaron también de comentar los aspectos centrales del libro y sus capítulos, en los que Ronit aborda el arte de protesta política en el marco de las dictaduras. El libro puede descargarse de manera gratuita desde este link o consultarse físicamente en la Biblioteca de IDES.El acto contó también con breves palabras de homenaje a cargo de Roberto Moldavsky. La actividad fue moderada por el director del NEJ en IDES, Emmanuel Kahan.Sobre Ronit Tal SultánRonit Tal Sultán fue asesinada en su casa del kibutz Holit, en Israel, en la masacre del 7 de octubre de 2023. Argentina y residente en Israel desde sus 18 años, estudió Curaduría en el Departamento de Cultura, Creación y Producción de Sapir College, donde también era docente. Completó su Maestría y de Doctorado en la Universidad Ben Gurión del Negev.Fue asesinada junto a su marido, Roland Sultán, pocos días después de recibir las evaluaciones aprobando su tesis doctoral. Pinceles a la sombra de los Generales es un libro basado en ese trabajo.Judith Gilbert, su gran amiga, y Estela Schindel, su prima, tradujeron el texto original en hebreo para su difusión en castellano.

Noticia

Con nuevas temáticas, inicia en CIS-IDES el ciclo Coloquios Meridianos

Una nueva edición del ciclo interno Coloquios Meridianos iniciará el próximo miércoles 19, a las 10.30, en el Auditorio de IDES, sumando esta vez una nueva modalidad: dar lugar a la discusión y divulgación de tesis recientemente defendidas, con el objetivo de que sus autores y autoras compartan sus resultados y su proceso de aprendizaje. En esta oportunidad, Jazmín Ohanian presentará su trabajo “Anclados. Tiempo e identidad en la formación de los Suboficiales de la Armada Argentina tras la refundación democrática”, con el que obtuvo su doctorado en Antropología y, recientemente, el Premio a la Mejor Tesis Doctoral en el área Humanidades y Ciencias Sociales otorgado por la Universidad Nacional de San Martín (ver nota). Esta primera edición del ciclo Coloquios Meridianos tendrá lugar en el Auditorio del CIS-IDES. Luego de la presentación y discusión, las autoridades del CIS-IDES darán la formal bienvenida al edificio a los integrantes del CENEP y compartirán un almuerzo informal. Sobre los ColoquiosLos coloquios tiene por finalidad promover la comunicación, el intercambio y la colaboración entre equipos que trabajan e investigan en el CIS, y dialogar acerca de algunos dilemas del trabajo de investigación en ciencias sociales que atraviesan a los diferentes Núcleos y Programas del Centro. Este año, se suma a estos objetivos uno nuevo: conocer de manera directa las tesis doctorales producidas recientemente.Los seminarios del ciclo tienen carácter interno y se desarrollan de manera presencial en la sede de IDES. La dinámica de trabajo consiste en una exposición por parte de un grupo de investigación, que relate sus experiencias a la comunidad de CIS, para iniciar luego una conversación y debate. Para más información y propuestas de mesas, se sugiere escribir a: cpainvestigacion@ides.org.ar.Más sobre el ciclo 2024 en este enlace

Noticia

La investigadora Kathryn Sikkink visitó el CIS-IDES y conversó sobre nuevos proyectos

La investigadora y profesora de la Universidad de Harvard Kathryn Sikkink visitó días pasados el CIS-IDES en el marco de sus trabajos académicos actuales. Además, la visita promovió diálogos tendientes a organizar actividades conjuntas, entre las que se destaca un grupo de reflexión.Durante su estancia en Argentina y su visita a CIS-IDES, Sikkink mantuvo reuniones con la investigadora de CIS-IDES Elizabeth Jelin, con quien —dijo— “siempre hay temas que nos convocan”.“Shevy está organizando un grupo de reflexión sobre las derechas, para pensar entre todos en forma no indignada sobre lo que está pasando en nuestros países”, indicó Sikkink. Los lazos que unen a Sikkink con IDES se remontan a su trabajo de tesis de doctorado, que tuvo como tema al desarrollismo en América Latina. “Llegué en 1985 a IDES para trabajar en su biblioteca”, recordó la investigadora, que hoy visita la institución con vistas a iniciar nuevos proyectos que promuevan la cooperación internacional. Sikkink fue becaria de CEDES en los inicios de su carrera académica, que recuerda particularmente desde la forma en que cambiaron su “visión del mundo”. “Cuando llegué a CEDES me encontré con Shevy. No había tenido profesoras mujeres hasta que llegué acá, y eso te cambia la visión. Argentina y Uruguay me fueron cambiando la visión del mundo”, indicó la investigadora, quien asegura que los proyectos de intercambio y reflexión interinstitucionales contribuyen a generar mayores y prolíficas sinergias. Sobre SikkinkSikkink trabaja en normas e instituciones internacionales, redes de defensa transnacionales, el impacto de las leyes y políticas de derechos humanos, la justicia transicional y las leyes de la guerra.Con una maestría y un doctorado de la Universidad de Columbia, Sikkink ha sido becaria Fulbright en Argentina y becaria Guggenheim. Es miembro de la Sociedad Filosófica Estadounidense, la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias y el Consejo de Relaciones Exteriores, y miembro del consejo editorial de International Organization.Más sobre Sikkink, publicaciones y carrera en este link

Noticia

Nuevo monográfico sobre etnografía con niñas, niños y jóvenes en contextos educativos diversos

Hasta el 10 de diciembre está abierta la convocatoria para el monográfico "Etnografía en colaboración con niñas, niños y jóvenes en contextos educativos y comunitarios diversos", que tiene como editora invitada a la investigadora del CAS en el CIS-IDES Diana Milstein. El monográfico formará parte del volumen 24 de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, y se publicará en 2026. Revista Latinoamericana es una publicación cuatrimestral de acceso abierto, editada por el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales (Colombia).Según indica la convocatoria, "se invita a enviar artículos con resultados de investigaciones etnográficas finalizadas que ilustren la importancia de la naturaleza dialéctica de la Etnografía para el desarrollo de teorías atravesando grupos sociales diferentes en cuanto a clase social, raza, etnicidad, nacionalidad, género, edad y otros factores identitarios y contextuales". Pautas de envío en este link.Más información sobre la convocatoria: este link (o archivo adjunto).  Contacto con la revista: revistaumanizales@cinde.org.co

Noticia

Salió la edición de marzo del Boletín de Convocatorias Internacionales

Una nueva edición del Boletín de Convocatorias Internacionales comenzó a circular ayer entre quienes están suscriptos a la lista de envíos. En esta edición, el boletín comparte información sobre becas, consultorías y servicios de búsqueda. El Boletín de Convocatorias Internacionales es enviado por mail, con periodicidad mensual, a todos los usuarios inscriptos en una lista de correos, pertenezcan o no a la institución. Para suscribirse a los envíos de CIS-IDES, seguir este enlace y elegir la opción de preferencia. Quienes quieran consultar la última edición del boletín, pueden seguir este enlace o descargar el archivo adjunto. Anteriores ediciones, en los archivos descargables al pie de esta información. 

Noticia

Se realizó en IDES el Taller Internacional de Tesistas: Estudios Sociales sobre Infraestructuras

El Auditorio del IDES fue sede del Taller Internacional de Tesistas: Estudios Sociales sobre Infraestructuras, destinado a fomentar la discusión y el intercambio entre estudiantes avanzados en sus trabajos de investigación. La actividad estuvo organizada por el Núcleo de Estudios sobre Sociedad, Ambiente y Conocimiento junto al Espacio Tecnología y Cultura del Instituto Gino Germani (UBA-CONICET) y la Universidade Federal de Río de Janeiro. En la oportunidad, tesistas de Brasil, Argentina y Uruguay compartieron investigaciones que abrieron el diálogo sobre preguntas y enfoques en torno a la infraestuctura en la región.Sobre el tallerEl Taller tuvo lugar en IDES el pasado 22 de noviembre y se propuso como un espacio de reflexión e intercambio entre tesistas de Argentina, Brasil y Uruguay que aborden dentro de sus investigaciones la problemática de las infraestructuras, ya sea como objeto de estudio o como enfoque analítico.El objetivo de la actividad fue conformar una red de jóvenes interesados por el tema de las infraestructuras, colaborar al diálogo entre investigadores interesados y ampliar el espectro de temas/objetos estudiados. Para ver el programa completo de ponencias, hacer clic aquí.

Noticia

Investigadora del Núcleo participa en un ciclo de seminarios del INTA

En el marco del ciclo de Seminarios “Aportes de las ciencias sociales a la misión del INTA: debates en clave de tesis”, la integrante del Núcleo de Estudios sobre Sociedad, Ambiente y Conocimiento Luciana Moltoni brindó una disertación sobre el tema trabajado en su tesis doctoral.La actividad, que tuvo lugar el 25 de octubre de 2024, formó parte de un ciclo de seminarios organizados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en torno a diferentes ejes temáticos. La charla de Moltoni se enmarcó en el Eje Ambiente, se tituló “La fumigada, las granjas y el molino. Pertenencias y construcción social del riesgo en un pequeño pueblo entrerriano”, y abordó el proceso de investigación y en el rol del investigador del INTA en el trabajo de campo.

Noticia

Pineda Pinzón y una conferencia en la Escuela Ambiental de la Unidad de Restitución de Tierras de Colombia

La becaria postdoctoral e integrante del Núcleo de Estudios sobre Sociedad, Ambiente y Conocimiento Carolina Pineda Pinzón fue invitada como conferencista en el marco de la Escuela Ambiental de la Unidad de Restitución de Tierras de Colombia. La actividad tuvo lugar el 28 de noviembre de 2024, oportunidad en la que Pineda Pinzón presentó el capítulo "Género, ambiente y feminismo: perspectivas plurales desde mujeres diversas", incluido en el libro Las Sociedades frente al problema ambiental. La presentación contó con la participación de más de 50 personas de manera presencial y 120 de manera virtual.El libro está disponible para su descarga gratuita en este enlace: https://www.teseopress.com/lassociedadesfrentealproblemaambiental/

Noticia

Becaria del Núcleo participa en la Cátedra Colombiana Ciudadanía, Integridad y Lucha contra la Corrupción

En el marco de la Cátedra Colombiana de Ciudadanía, Integridad y Lucha contra la corrupción, la becaria posdoctoral e integrante del Núcleo de Estudios sobre Sociedad, Ambiente y Conocimiento Carolina Pineda Pinzón participó como panelista en la sesión sobre Derechos de la Naturaleza y Derechos Humanos. La actividad tuvo lugar en  el pasado 11 de diciembre de 2024 y quedó registrada en este material audiovisual.Durante el panel se abordaron preguntas alrededor de la relación entre estos derechos, los desafíos y aprendizajes en su implementación desde las experiencias de Ecuador, Colombia y Chile.Sobre la cátedraLa Cátedra cuenta con el apoyo de Transparencia por Colombia, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Asociación Colombiana de Ingeniería, la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República, y numerosas universidades y centros de investigación nacionales e internacionales.Cada semestre se organiza en torno a un eje relevante en ciudadanía, ética, anticorrupción, derechos y cultura democrática, y acoge expositores destacados de la academia, la sociedad civil y el Estado. Sus productos son resultado del trabajo que han realizado los participantes con la guía de un grupo de tutores integrado por expertos de las diversas entidades que acompañan la Cátedra.Ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas, funcionarios, empresas, asociaciones profesionales, profesores, investigadores y estudiantes de todos los niveles encontrarán en el nuevo sitio web de la Cátedra un material formativo de alta calidad y numerosas ideas para avanzar en la construcción de ciudadanía, integridad, cultura democrática, paz y cuidado de lo público.Más información: https://www.youtube.com/@catedraanticorrupcionunal / https://catedra-anticorrupcion.unal.edu.co/   ___Fuente: https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/catedra-colombiana-ciudad…

Noticia

Judith Freidenberg - Webinar sobre Migraciones

Webinar sobre Migraciones en el que participará Judith Freidenberg, investigadora del Programa en historia de la medicina y la salud: La Argentina en el mundo, el día 16 de septiembre.

SfAA Global Webinar
You are invited to a Zoom webinar.
When: Sep 16, 2022 11:00 AM Eastern Time (US and Canada)

Topic: Framing Migration: A SfAA Global Roundtable

Register in advance for this webinar:

https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_U7Z-U6luRqWcQhxFI6FiMA

After registering, you will receive a confirmation email containing information about joining the webinar.

Webinar: Framing Migration: AN SFAA GLOBAL ROUNDTABLE
Framing Migration

The knowledge that organizations assume, produce, and use on migration has short and long-range impacts on the people that move. How do organizations in diverse sectors conceptualize, operationalize, and apply such knowledge? What are the premises and bases for their assumptions, designs, and approaches of understanding and application? Do sectors dialogue or collaborate across organizational boundaries to maximize the impact of their policies and programs? After a short introduction by the coordinators, panelists representing six different sectors –print media, international assistance organization, non-governmental organization, museum exhibitions, think tank, and academia– present how they frame the underlying architecture of migration. The public is invited to dialogue with panelists to understand their framing, the impact of their actions on the migrants themselves, and future applications and reconsiderations.

Más información en este enlace: https://www.appliedanthro.org/publications/news/august-2022/sfaa-global-webinar

Noticia

Conversatorio "El presente fotográfico: Del objeto al mensaje fugaz"

Miércoles 13 de julio 18hs  - Aràoz 2838

Invita: Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos

Presenta: Celina Van Dembroucke 

Investigadora postdoctoral para el CELAT (Centre de recherche Cultures, Arts, Sociétés ) de la UQAM (Université du Québec a Montréal). Hizo su doctorado en el Departamento de Historia del Arte y Estudios de la Comunicación de McGill University, en Canadá,  y obtuvo su maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos, para la cual trabajó  sobre la representación fotográfica de los desaparecidxs secuestradxs y asesinadxs por la dictadura militar de la década del 70. Es licenciada en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina, adonde trabajó en organizaciones de derechos humanos. Su investigación actual versa sobre medios, fotografía, temporalidades de lo digital, y el impacto de la tecnología digital en la práctica fotográfica.

Noticia

Mesa redonda "Escribir sobre una vida" - 21/OCT 15hs (Arg.)

Encuentro organizado por el Programa sobre Historia de los Saberes "PSI" del Centro de Investigaciones Sociales IDES/CONICET

 

Participan:

Fernando Fagnani (Edhasa)

Graciela Batticuore (Universidad de Buenos Aires)

Noemí Goldman (Instituto Ravignani, UBA-CONICET)

Irina Podgorny (Museo de La Plata/CONICET)

Paula Bruno (Red de Estudios Biográficos de América Latina (REBAL)

Mariano Plotkin (CIS-CONICET/IDES)-UNTREF

 

Coordinan:

Mirta Zaida Lobato (Universidad de Buenos Aires)

Gustavo Paz (UNTREF-UBA-CONICET)

 

Organizan:

Mirta Zaida Lobato (Universidad de Buenos Aires)

Mariano Plotkin (CIS-CONICET/IDES)-UNTREF

 

Transmisión en vivo por: https://www.youtube.com/watch?v=YTsOW8kX8sY

Noticia

Conversatorio "Trayectorias familiares y sociabilidad política" - Viernes 10 de septiembre a las 17 hs (ARG)

Un diálogo en torno a Nuestra América. Utopía y persistencia de una familia judía de Claudio Lomnitz

 

Participan:

Claudio Lomnitz (Departamento de Antropología, Columbia University (EEUU) - Miembro del Colegio Nacional (México))

Judith Freidenberg  (Profesora Emerita, University of Maryland (EEUU) - CIS/IDES (Argentina))

Martín Bergel (Escuela de Humanidades (UNSAM) - Centro de Historia Intelectual (UNQ) - CONICET)

 

Modera: Vanesa Lerner (Núcleo de Estudios Judíos -CIS/IDES - Universidad de Buenos Aires)

 

Transmisión en vivo por el Canal Youtube de IDES: https://www.youtube.com/user/IDESArgentina