Valentina Salvi
Investigadora Independiente CONICET
Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Memoria.
Investigadora Independiente CONICET
Investigador IDES | ( IdIHCS-CONICET/UNLP)
Investigadora Independiente CONICET
Becaria Postdoctoral CONICET
Este dossier reúne un conjunto de artículos que, en su diversidad de interrogantes y pluralidad de enfoques, exploran sobre el status de la memoria como fenómeno sociológico al mismo tiempo social y personal, colectivo e individual y en su doble condición de categoría nativa y de objeto de indagación científica.
Ver flyer adjunto.
Por razones ajenas a la organización del evento, el desarrollo de las Jornadas cambia de lugar y se realizarán en la sede del IDES, Aráoz 2838, CABA
El Núcleo de Estudios Judíos del IDES invita a participar de la charla-taller: “Memoria y vida judía en Polonia a 70 años de Auschwitz” En dicha actividad Malena Chinski (NEJ-IDES) hablará de su experiencia de viaje como integrante del Auschwitz Jewish Center Fellows Program 2015 y planteará algunos puntos de discusión sobre la memorialización de la Shoá en Polonia actualmente y el hipotético “renacimiento” de la vida judía.
La actividad se realizará el miércoles 5 de agosto a las 18 hs. en el IDES, Aráoz 2838.
Los/as esperamos.
Buenos Aires - 28, 30 y 31 de agosto, y 3, 5 y 7 de septiembre de 2012
Estimad@s: Les adjunto para su conocimiento copia del seminario de doctorado que brindaremos, en forma intensiva, durante dos semanas, junto con mi amiga y colega Ruth Fine de la Universidad Hebrea de Jerusalem.
Ruth es, hoy día, una de las mayores especialistas en problemática conversa en el mundo y su presencia es, de por sí, un hito sumamente relevante para nuestro medio.
Trabaja, actualmente, en la Universidad Hebrea de Jerusalem, donde dirige el Departamento de Literaturas y Lenguas Románicas y se formó en nuestra Facultad de donde emigró en búsqueda de mejores aires y posibles proyectos de perfeccionamiento. Por eso, para muchos de nosotros, es una alegría su retorno y la oportunidad de compartir lo mucho que sabe.
Se agradecerá, entonces, que le den a la presente comunicación la difusión que crean pertinente pues de ella depende la feliz concreción del curso -como bien saben, la espada de Damocles es el número de inscriptos para que se pueda impartir-.
Muchas gracias, desde ya, por la atención.
Cariños, Diego.
Dra. Ruth Fine, Universidad Hebrea de Jerusalén, ruth.fine@mail.huji.ac.il
Dr. Juan Diego Vila, Universidad de Buenos Aires, vilajuan@speedy.com.ar
Consultar programa adjunto.
Art and popular culture have played a crucial role in raising global awareness of the genocide of the European Jews, and have contributed to the development of a cosmopolitan memory of the historical event. In the past two decades, these media have prompted many public discussions about the future of Holocaust representation and have inevitably posed important questions about the transmission of its memory to future generations. Dealing with the question of how younger generations in Europe envisage their roles as vicarious inheritors of the Holocaust, this conference offers an opportunity to discuss artistic and pop-cultural engagements with the topic of Holocaust memorialisation, during the 1990s and the 2000s. The aim of this conference is to reach a deeper understanding on why references to the Holocaust in the visual arts and in popular culture continue to appear, what form they take, and what they can tell us about the relevance of Holocaust memory in contemporary European societies. Key questions to be addressed are:
Topics of interest include:
The 3-day-conference will be held at the Hugo Valentin Centre at Uppsala University (in cooperation with the Department of History, Stockholm University), Sweden. We are proud to announce Prof. Silke Wenk, Oldenburg, and Prof. Ernst van Alphen, Leiden, as keynote speakers. We welcome papers from early-career researchers and scholars as well as museum representatives and artists, preferably about subjects not published previously. Participants are strongly encouraged to prepare articles for publication, which must be submitted six weeks after the conference. Avenues for publications are currently being explored. Submissions for the conference should reach us no later than 1 September 2012. Abstracts (400 words) and a short CV should be emailed to conference organisers Tanja Schult tanja.schult@historia.su.se, and Diana Popescudip106@soton.ac.uk. Please include name, institutional and departmental/museum affiliation, as well as a contact email address.
Contacto e inscripción: cultura@ides.org.ar
ARANCELES -
Inscripción General $ 1.500.-
Socios del IDES $ 1.350-
Modalidades de Pago:
Cuenta corriente 990-8 066/4; Beneficiario: Instituto de Desarrollo Económico y Social C.B.U.: 0070066520000000990846, C.U.I.T.: 30-54187908-7, Remitir boleta de depósito a: cultura@ides.org.ar
"La construcción de la normalidad en las diputas de memoria durante la última dictadura militar en SOMISA"
Expone: Lic. Cynthia Rivero (*)
Comenta: Dra. Nuria Giniger (**)
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dr. Rolando Silla – Dra. Laura Zapata
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del trabajo
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
Fecha: viernes 10 de mayo de 18 a 20 horas.
IDES, Aráoz 2838, CABA, Argentina
Se sugiere la lectura previa del material adjunto. El material se retira luego de realizada la sesión.
(*) Antropóloga, docente e investigadora INTI-UBA. Integra el GAT- Grupo de Antropología del Trabajo (CEIL-PIETTE).
(**) Dra. de la Universidad de Buenos Aires, Área Antropología Social. Investigadora Asistente del Programa de Estudios Críticos sobre el Movimiento Obrero (PECMO) en el CEIL-CONICET. Integante del Grupo de Antropología del Trabajo.
Primer Encuentro Memorias Situadas “Género, Debates y Prácticas”.
Núcleo de Estudios sobre Memoria
7 de noviembre 2019
Auditorio del IDES, Aráoz 2838, CABA
Este Primer Encuentro se propone como un espacio de discusión, reflexión y puesta en común de prácticas, oficios e investigaciones que tienen a las mujeres como protagonistas. Los ejes sobre los que se organizará el debate son los estudios sobre memoria, los procesos editoriales y las producciones artísticas que atraviesan género, memoria y escritura. En un contexto en el que las luchas por los derechos y la visibilidad de las mujeres ocupa un lugar central en el debate público, nos interesa contribuir en esa discusión, dando a conocer investigaciones, publicaciones y performances que se ocupan de la temática y que proponen novedosos cruces para su abordaje.
El Primer Encuentro Memorias situadas: “Género, debates y prácticas” se enmarca en una agenda de actividades académicas sobre género y memoria, organizada entre la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y el Núcleo de Estudios de Memoria del CIS-CONICET/IDES.
PROGRAMA
10:00 h - Presentación
Victoria Daona y Valentina Salvi (Núcleo de Estudios sobre Memoria, CIS-CONICET/IDES)
10:15-12:00 h - Debates sobre Feminismo en el Cono Sur: Argentina, Chile y Uruguay
Modera: Teresa Basile
12:00-13:30 h - Proyectos editoriales: presentaciones y diálogos
Modera: Rossana Nofal
13:30-15:00 h -Almuerzo
15:00-16:00 h - Intervenciones artísticas: Tramas urbanas de la memoria
Martín Seijo, Noelia Prieto, María Luisa Diz y Martín Urruty: "Mirar la ciudad con perspectiva de género. Acerca de “Mujeres Construyen Memoria”, una propuesta de la Compañía de Funciones Patrióticas.
Modera: Victoria Daona
16:00-17:30 h - Debates sobre el mundo editorial: Editoras en foco
Modera: Emilia Perassi
17:30-18:00 h - Pausa-café
18:00 h - Intervención artística: Las listas. Escritura Performática
Un dispositivo de enunciación colectiva para crear nuevas prácticas de escritura
Curaduría: Mariana Mazover y Marcos Perearnau
Edición: Editorial Libreto
Coordinación académica: Teresa Basile (UNLP), Victoria Daona (CIS-IDES) y Valentina Salvi (CIS-CONICET/IDES)
Acceder al programa completo: https://www.ides.org.ar/sites/default/files/attach/programa-press.pdf
XII Seminario Internacional Políticas de la Memoria:
"Crisis del presente y disputas por la memoria"
Mesa 25: “Lugares, marcas y territorios de la memoria: los actores en escena. Interacciones, cooperación y conflictos"
Coordinadoras: Julieta Lampasona y Florencia Larralde Armas
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
(Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos –Ex Esma)
Libertador 8151, CABA
Fundamentación:
La reactualización de las demandas y los debates en el campo de los derechos humanos y la(s) memoria(s) sobre diversos procesos de represión política y violencia estatal, junto con el actual contexto socio-político nacional y regional, han renovado la necesidad de reflexionar y discutir en torno a las políticas de memoria vinculadas con la construcción de sitios, museos y memoriales. En particular, nos interesa poner el foco de reflexión sobre los actores involucrados, orientando la mirada hacia sus encuentros y desencuentros, las formas de cooperación y los conflictos. En este sentido, nos convocan las siguientes preguntas: ¿Qué tipos de tensiones e interacciones se desarrollan entre los actores sociales que planifican e implementan políticas en los sitios? ¿Qué voces asumen centralidad en la construcción narrativa y escénica de estos espacios? ¿Qué otras se obliteran? ¿Qué otras memorias subalternas se inscriben en estos espacios y cómo se anudan con y/o modifican las temporalidades, los relatos y representaciones de los procesos de violencia que allí se (re)presentan? Por último, ¿De qué manera las memorias se desencuentran, tensionan y/o colisionan con aquellos discursos que obliteran, discuten o niegan la radicalidad de los procesos de violencia?
Esta mesa se propone entonces como un ámbito interdisciplinario de reflexión en torno del accionar de los distintos actores que intervienen en los sitios a partir de los siguientes ejes: a) Las distintas modalidades de interacción, cooperación y conflicto entre organismos de derechos humanos, la sociedad civil y el Estado en la planificación e implementación de políticas de la memoria en el marco de la gestión de los sitios. b) Las modalidades de apropiación y usos de los diversos memoriales: los modos en que estos espacios son habitados, utilizados y resignificados por sobrevivientes, familiares, afectados directos, empleados públicos y por los distintos actores de la sociedad civil. Las actividades y prácticas que se realizan en ellos. Las luchas y disputas por los sentidos de esos espacios. Tipos de apropiaciones materiales y simbólicas de esos predios. C) Estrategias de representación del pasado en los emprendimientos memoriales: las diferentes narrativas y voces testimoniales, expertas, oficiales y/o institucionales con las cuales se presentan los pasados de violencia. Legitimación de voces. El vínculo entre las estrategias de representación y la práctica testimonial; las controversias y debates políticos, éticos y estéticos en la construcción de relatos y soportes; los desafíos de la representación.
Viernes 4 de octubre de 2019
9.30 h: Presentación
Mesa 1:“Territorios, actores y marcas de la memoria”
9.45 a 11.15 h
Comentarista: Julieta Lampasona
Mesa 2: “Iniciativas institucionales en la representación de la violencia”
11.30 a 13 h
Comentarista: Florencia Larralde Armas
13 a 14.30 h: Almuerzo
Mesa 3: “Sitios de memoria: actores, prácticas y narrativas”
14.30 a 16.30 h
Comentaristas: Valeria Durán y Valentina Salvi
20, 21 y 22 de noviembre de 2019
Auditorio del IDES, Aráoz 2838
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Correo electrónico de las Jornadas: grupolugares@yahoo.com.ar
Facebook/Núcleo de Estudios sobre Memoria
Las VII Jornadas “Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal” constituyen un ámbito interdisciplinario para problematizar y reflexionar sobre las diversas experiencias de espacialización de la memoria tanto en nuestro país como en América Latina. Si bien nuestro horizonte de reflexión es la historia reciente -atendiendo, particularmente, a los procesos de violencia política y las dictaduras en los países del Cono Sur-, convocamos también a trabajos que tematicen acontecimientos y actores de otros períodos y/o territorios.
En estas jornadas nos interesa direccionar el debate hacia dos ejes fundamentales e interrelacionados. En primer lugar, el de la historia y la memoria de los sitios de la represión política, abordando tanto la trama histórica de los procesos represivos que tuvieron lugar en estos espacios y sus territorialidades, como los procesos políticos y memoriales que los configuran en sitios de memoria. En segundo lugar, nos interesa discutir las prácticas y emprendimientos memoriales en los nuevos contextos regionales, en los que las transformaciones económicas, culturales y políticas han dado lugar a un avance sostenido del neoliberalismo y la emergencia y/o visibilización de nuevas formas de revisionismo sobre los procesos de violencia social y represión.
Miércoles 20 de noviembre
10:00 h. - Acreditaciones
10:30 h. - Apertura de las VII Jornadas
11:00 a 13:00 h - Mesa 1: Procesos represivos y espacios de violencia
Comentaristas: Julieta Lampasona y Valentina Salvi
13:00 a 14:30 h. - Pausa / Almuerzo
14:30 a 16:30 h - Mesa 2: Violencia, testimonio y afectividades
Comentaristas: Victoria Daona y Luciana Messina
16:30 a 17:00 h. - Pausa Café
17:00 a 19:00 h. - Mesa 3: Sitios de Memoria: prácticas y representaciones
Comentaristas: Cinthia Balé y Dolores San Julián
Jueves 21 de noviembre
11:00 a 13:00 h. - Mesa 4: Cartografías de la Memoria
Comentaristas: Florencia Larralde Armas y Silvina Fabri
13:00 a 15:00 h. -Pausa / Almuerzo
15:00 a 17:00 h. - Mesa 5: Geografías locales y memorias subalternas
Comentaristas: Carla Bertotti y Valeria Durán
17:00 a 17:30 h. - Pausa / Café
17:30 a 19:30 h. - Panel: Represión, botín de guerra y campaña política: El CCD ESMA como objeto de la investigación histórica
Viernes 22 de noviembre
11:30 a 13:30 h. - Mesa 6: Políticas de la memoria: experiencias, actores y disputas
Comentaristas: Santiago Cueto Rua y Juan Besse
13:30 a 15:30 h. - Pausa / Almuerzo
15:30 a 17:30 h. - Mesa 7: Usos y representaciones del testimonio
Comentaristas: Guillermina Fressoli y Rodrigo González Tizón
17:30 a 18:00 h. -Pausa / Café
18:00 a 19:30 h. - Conferencia de cierre
Joanne Rosenthal (Ex Curadora del Museo Judío de Londres) - La sangre en cuestión. Del Museo Judío de Londres a la experiencia posdictatorial argentina
La exhibición “Blood: Uniting & Dividing” (2015) en el Museo Judío de Londres exploró la naturaleza fluida y paradójica de la sangre como gran fuerza vital que recorre nuestras venas. A través de la mirada de la historia judía, la exhibición consideró de qué maneras la sangre ha sido tanto una sustancia como un símbolo que ha unido y ha dividido a individuos y a grupos a lo largo de los siglos. En esta conferencia, la curadora británica y asesora museística internacional Joanne Rosenthal compartirá sus ideas sobre el proceso curatorial de conceptualizar y dar forma a esta desafiante exposición, reflexionando sobre las resonancias de estos temas en el contexto de la post-dictadura argentina. La presentación y las reflexiones iniciales para abrir el debate estarán a cargo de Cecilia Sosa, Nora Hochbaum y Florencia Battiti
Conferencia coorganizada con el Proyecto de investigación Staging Difficult Pasts, financiado por el Arts and Humanities Research Council (AHRC) del Reino Unido.
* * *
Organiza: Grupo “Lugares, marcas y territorios de la memoria” del Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES)
Co-organiza: Grupo de investigación sobre Gestión Cultural y Espacios de Memoria sobre el Terrorismo de Estado de la Universidad de Tres de Febrero
Financia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Comité Científico: Enrique Andriotti Romanin, Gonzalo Conte, Ludmila da Silva Catela, Claudia Feld, Marina Franco, Katherine Hite, Luciana Messina, Alejandra Oberti, Isabel Piper y Valentina Salvi
Comité Organizador: Luciana Messina y Julieta Lampasona (coordinación), Cinthia Balé, Carla Bertotti, Agustina Cinto, Malena Corte, María Luisa Diz, Adriana D’Ottavio, Valeria Durán, Silvina Fabri, Guillermina Fressoli, Florencia Larralde Armas, Gabriel Margiotta, Dolores San Julián, Alejandra Sánchez Antelo, Joaquín Sticotti y Wanda Wechsler
El Núcleo de Estudios sobre Memoria presenta el Número 11 de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, publicado en marzo de 2019, contiene un Dossier Temático titulado “Fotografía, violencia política y memorias en América Latina”, coordinado por Natalia Fortuny y Cora Gamarnik.
En la sección Entrevistas/Conferencias, Francisco Ferrándiz cuenta sus experiencias del trabajo de campo en torno a una preocupación que ha sido constante en su trayectoria: la de las relaciones entre la memoria, la violencia y el cuerpo.
Además, en la sección Reseñas, informamos sobre cuatro libros de reciente aparición –tres escritos por Mariana Pozzoni, Leonor Arfuch y Florencia Larralde Armas, respectivamente y un cuarto coordinado Gabriela Águila- en torno a las temáticas de nuestro campo de estudios.
Editorial
El impacto fotográfico, Claudia Feld y María Soledad Catoggio
Dossier
“Fotografía y poder en América Latina. Los vínculos entre política e imagen fotográfica en el pasado reciente”
Entrevistas / Conferencias
Reseñas
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Se publica dos veces al año con un dossier temático y las secciones de Entrevistas/Conferencias y Reseñas. Los artículos son sometidos a doble referato. Su objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), de CAICYT-CONICET.
Para acceder a la revista online en el Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas de CAICYT-CONICET, siga este link: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra/
El curso virtual “Introducción a los Estudios sobre Memoria: problemas, perspectivas, debates” propone una aproximación al campo de estudios, a sus principales problemas y conceptos, sus diversos ejes, dimensiones y escenarios, atendiendo tanto a las distintas escalas –desde lo íntimo y personal hasta la escala trasnacional, pasando por lo barrial, lo comunitario, lo provincial o lo nacional–, como a la historicidad de los procesos, las acciones y los actores. El objetivo del curso es ofrecer elementos de indagación y análisis que permitan estudiar los “trabajos de la memoria” en el marco de procesos sociales y políticos más amplios. De modo que se trabajará sobre los diversos anclajes materiales y simbólicos en los que las memorias se expresan y/o a partir de los cuales se busca elaborar el pasado, y retomando los saberes aportados por distintas disciplinas que confluyen en el campo de estudios sobre memoria.
Durante 14 semanas se trabajará sobre los siguientes ejes temáticos:
Módulo 1: Las memorias sociales
Dra. Elizabeth Jelin
Los marcos sociales de las memorias. Las luchas por los sentidos del pasado: espacios institucionales, simbólicos y subjetivos. La historicidad y las temporalidades de los recuerdos, los silencios y los olvidos. El testimonio y sus múltiples temporalidades.
Módulo 2: Historia reciente y memoria
Dra. Marina Franco
Tensiones y debates entre historia y memoria. La Historia reciente como campo de estudios. La memoria como objeto y dimensión en los estudios sobre el pasado reciente. Desafíos epistemológicos y metodológicos para la investigación en este campo.
Módulo 3: Actores de la memoria y luchas políticas por el pasado
Dra. Valentina Salvi
Actores sociales y emprendedores de memoria: víctimas, Estado, organizaciones sociales. El problema de la responsabilidad y las formas de elaboración del pasado. Figuras emblemáticas de la memoria: “mártires”, “traidores”, “monstruos”, “héroes”.
Módulo 4: Memorias locales y subalternas
Dra. Laura Mombello
Las experiencias compartidas, las tradiciones guardadas y los tiempos míticos como marcos interpretativos. El lugar de las memorias (y su ausencia) en las luchas locales. Usos y configuraciones diversas del pasado en los repertorios de la acción colectiva.
Módulo 5: Espacios, territorios y lugares de la memoria
Dra. Luciana Messina
Espacios, territorios y lugares de memoria: usos y conceptos. Memorias de la política y políticas de la memoria en la constitución de sitios de recordación. Actores, acontecimientos y debates de los procesos de construcción y utilización de espacios de memoria. Calificar, descalificar y recalificar los sitios de violencia y represión estatal.
Módulo 6: Imagen y memoria
Dra. Claudia Feld
Los roles del soporte audiovisual en los trabajos de la memoria. Dilemas, tensiones y obstáculos en la representación visual de la experiencia límite. Los géneros cinematográficos documentales y de ficción en los procesos memoriales.
Las docentes del curso virtual son investigadoras activas de trayectoria en el campo de estudios sobre memoria. Se desempeñan como docentes de posgrado, tienen investigaciones radicadas en CONICET e integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria que funciona desde hace más de quince años en el Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Los/as destinatarios/as de este curso son graduados/as universitarios, estudiantes de pos-grado y becarios/as interesados/as en el estudio sobre la memoria, que lleven adelante investigaciones sobre el pasado reciente tanto en Argentina como en el exterior. El curso también se dirige a profesionales de todas las áreas, funcionarios/as, trabajadores/as e integrantes de ONGs que desarrollen actividades vinculadas a los derechos humanos y a las políticas de memoria en distintos países ya sea de América Latina como de otras regiones.
Cuarta edición del curso virtual: primer cuatrimestre de 2020.
Más información y contacto: escribir a Silvina Rosenffel cursosvirtuales@ides.org.ar
El Núcleo de Estudios sobre Memoria presenta el Número 10 de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, cuyo Dossier Temático, “Erradicación de villas, resistencia popular y regímenes autoritarios en América Latina”, fue coordinado por Carlos Salamanca y Pamela Colombo.
En la sección Entrevistas/Conferencias, Kathryn Sikkink cuenta los orígenes activistas de su producción académica, se detiene en los principales aportes conceptuales de su obra y discute con los diagnósticos pesimistas actuales que señalan “el fin de los tiempos” para los Derechos Humanos.
Además, en la sección Reseñas, informamos sobre cuatro libros de reciente aparición –uno coordinado por Álvaro de Giorgi y Carlos Demasi; otro dirigido por Sévane Gariban, Elizabeth Anstett y Jean-Marc Dreyfus; y otros dos escritos por Piotr Cieplak y Marianela Scocco, respectivamente– en torno a las temáticas de nuestro campo de estudios.
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria
SUMARIO
Volumen 5, Número 10, octubre de 2018
Editorial
La hora de los pañuelos, Claudia Feld y Valentina Salvi
Dossier
“Erradicación de villas, resistencia popular y regímenes autoritarios en América Latina”, coordinado por Carlos Salamanca y Pamela Colombo
Entrevistas / Conferencias
“Los derechos humanos son un proyecto político para imaginar y transformar el mundo”, entrevista a Kathryn Sikkink por Diego Galante y Soledad Catoggio
Reseñas
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Se publica dos veces al año con un dossier temático y las secciones de Entrevistas/Conferencias y Reseñas. Los artículos son sometidos a doble referato. Su objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), de CAICYT-CONICET.
Para acceder a la revista online en el Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas de CAICYT-CONICET, siga este link: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra/
El Segundo Seminario de Discusión, organizado por el Núcleo de Estudios sobre Memoria, reunió a investigadores/as y becarios/as con el propósito de avanzar en una reflexión colectiva sobre el lugar que las declaraciones de represores tienen en la dinámica de construcción de memorias sociales sobre el terrorismo de estado en la Argentina. Nuestro objetivo fue someter a debate casos de estudio de los/as investigadores/as integrantes del PICT, con distintos textos en proceso que formarán parte un de un libro en el que buscamos historizar estas declaraciones públicas, contextualizarlas en sus condiciones sociales de posibilidad, y dar cuenta de su recepción y escucha social. El Primer Seminario de Discusión tuvo lugar en abril de 2018 y reunió trabajos que abordan la palabra pública de represores en diversos escenarios judiciales.
El ingreso de Clepsidra al servicio de ERIH PLUS (EUROPEAN REFERENCE INDEX FOR THE HUMANITIES AND SOCIAL SCIENCES) reconoce la calidad editorial, los criterios de difusión y la repercusión que tiene nuestra publicación y la jerarquiza dentro del sistema de evaluación científica de las revistas europeas en ciencias humanas. Además, este reconocimiento incorpora a Clepsidra en el GRUPO 1 de revistas catalogadas por CONICET.
ERIH PLUS es un índice de revistas europeas en ciencias humanas vinculado a la European Science Foundation y depende del Ministerio Noruego de Educación e Investigación (NSD).
Para más información clickear: https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/about/index
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria y representa un espacio privilegiado de reflexión, intercambio y diálogo entre académicos/as y actores que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. Su principal objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en América Latina, difundiendo y valorando las diversas discusiones y producciones académicas que se dan en él. Cuenta con un dossier temático que recibe contribuciones periódicamente, una sección de entrevistas/conferencias y una sección de reseñas.
Clepsidra forma parte del portal de publicaciones científicas de CAICYT/CONICET.
CONVOCATORIA A PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria
El Comité Editorial de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria convoca a investigadores/as en las diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para su Dossier temático en preparación.
Políticas públicas de la memoria: el Estado ante pasados de represión política en América Latina
Coordinación del Dossier:
Luciana Messina, IGEO-CONICET/UBA
Florencia Larralde Armas, CIS-CONICET/IDES
Este Dossier temático se propone examinar las políticas públicas de memoria sobre acontecimientos de violencia estatal y represión política en América Latina, desde mediados del Siglo XX hasta la actualidad. La convocatoria apunta a trabajos que reflexionen en torno al rol del Estado como creador, promotor, articulador y desarrollador de políticas tendientes a elaborar, conmemorar y trasmitir acontecimientos de violencia que, en general, lo tuvieron como responsable directo o, al menos, como un actor central. En este sentido, nos interesa explorar una gama diversa de experiencias y emprendimientos que van desde la creación de espacios de memoria y la implementación de programas, organismos o instituciones estatales de contención y acompañamiento a las víctimas hasta la puesta en marcha de políticas educativas, de conservación y de creación de archivos y otras medidas reparatorias a nivel simbólico y económico.
Invitamos a presentar trabajos de investigación que, desde disciplinas sociales como la antropología, la historia, la sociología, la geografía y la comunicación social, reflexionen sobre las prácticas, discursos, intervenciones, acciones de las agencias estatales vinculadas a la elaboración, significación y transmisión de pasados atravesados por la violencia en contextos no transicionales. Específicamente, convocamos a la presentación de textos que analicen qué hace el Estado frente a estas experiencias pasadas, y también de qué maneras el Estado es creado y transformado a través de tales iniciativas: qué políticas implementa, qué mecanismos de relación con la sociedad civil genera, qué nuevas instituciones y burocracias crea.
Algunos de los ejes que proponemos abordar son:
FECHA LÍMITE para la presentación de artículos: 15 de octubre de 2018
Normas de publicación: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/about/submissions#authorGuidelines
Los artículos deberán ser enviados a la revista, para su evaluación, a través del Portal de Publicaciones Científica y Técnicas: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/index
Clepsidra es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria (en el marco del CIS-CONICET/IDES) y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Esta publicación se propone como un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadores/as que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT) del CAICYT/CONICET. Para acceder a más información sobre la revista y a los números publicados, ver: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra
Más información sobre el Núcleo de Estudios sobre Memoria: http://memoria.ides.org.ar/
Correo electrónico de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria: revistamemoria@yahoo.com.ar
El pasado jueves 4 de octubre, en el marco del XI Seminario Internacional Políticas de la Memoria que tuvo lugar en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, se desarrolló la mesa 23 "Lugares, marcas y territorios de la memoria: problemas y debates actuales”, coordinada por Julieta Lampasona y Dolores San Julián, integrantes del grupo “Lugares, marcas y territorios de la memoria” (CIS-CONICET/IDES- Núcleo de Estudios sobre Memoria) al igual que las comentaristas. En la mesa se presentaron 17 trabajos producidos por investigadores/as y trabajadores/as de sitios de memoria. Entre ellos, colegas de Brasil, Chile, México, Colombia y Mozambique, así como también de otras provincias argentinas, como Tucumán, Santa Fe y Santa Cruz. Un público de aproximadamente 30 asistentes participó de los debates e intercambios con expositores/as y comentaristas.
El Primer Seminario de Discusión reunió a investigadores/as y becarios/as con el propósito de avanzar en una reflexión colectiva sobre el lugar que las declaraciones de represores tienen en la dinámica de construcción de memorias sociales acerca del terrorismo de estado en la Argentina. Nuestro objetivo fue someter a debate casos de estudio de los/as investigadores/as integrantes del PICT, con distintos textos en proceso que formarán parte de un libro en el que buscamos historizar estas declaraciones públicas, contextualizarlas en sus condiciones sociales de posibilidad, y dar cuenta de su recepción y escucha social. Este Primer Seminario reunió trabajos que abordan la palabra pública de represores en diversos escenarios judiciales. Un Segundo Seminario con otros casos de estudio se ha programado para el mes de septiembre.
El Núcleo de Estudios sobre Memoria presenta el Número 9 de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, cuyo Dossier Temático, “Regímenes autoritarios, nuevas geografías y espacios de vida en América Latina” ha sido coordinado por Pamela Colombo y Carlos Salamanca. En la sección Entrevistas/Conferencias, la psicóloga chilena Elizabeth Lira recorre su trayectoria en el campo de los derechos humanos y analiza la relación entre intervención terapéutica, denuncia humanitaria y reflexión historiográfica. Además, en la sección Reseñas incluimos cuatro libros de reciente aparición –escritos por Elizabeth Jelin, Alejandro Baer y Natan Sznaider, María Soledad Lastra, y Mara Burkart– que abordan diversas temáticas en el marco de nuestro campo de estudios.
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria
SUMARIO
Volumen 5, Número 9, marzo de 2018
EDITORIAL
El espacio como vector de violencia, Claudia Feld y Valentina Salvi
DOSSIER
“Regímenes autoritarios, nuevas geografías y espacios de vida en América Latina”, coordinado por Pamela Colombo y Carlos Salamanca
Introducción. Violencias de Estado, violencias de espacio. Políticas de reconfiguración territorial y urbana en América Latina, Pamela Colombo y Carlos Salamanca
“Un nuevo paisaje urbano”. La producción de espacios verdes públicos durante la última dictadura cívico-militar en Buenos Aires, Luján Menazzi
Interama: el parque de diversiones para la ciudad de Buenos Aires de la dictadura militar (1976-1983), Gabriela Tavella
O Minhocão como expressão autoritária em São Pablo, Deborah Regina Leal Neves
Terror y geografía: examinar múltiples espacialidades en un mundo “aterrorizado”, Ulrich Oslender
La naturaleza política de la selva: políticas de desplazamiento forzado de pueblos indígenas durante el régimen militar en Brasil, Paulo Tavares
ENTREVISTAS / CONFERENCIAS
Incluir la salud mental en la agenda de los derechos humanos, entrevista a Elizabeth Lira por Carolina Aguilera
RESEÑAS
Crónica de una trayectoria, Nadia Tahir
La construcción de una ética del “Nunca más”. Un análisis de las memorias transnacionales de Argentina, España y Europa del Este, Wanda Wechsler
Defensa de la historia comparada para la reinterpretación de los exilios políticos del Cono Sur, Jorge de Hoyos Puente
Límites y transgresiones del humor gráfico durante la dictadura militar, Mariela Acevedo
Ver adjunto el noveno número completo de la revista, en versión a doble página y en versión a simple página, para ser leído en tablets y otros dispositivos similares.