Ciclo de charlas-debates sobre problemáticas de género
Miércoles 21 de Mayo 18:00 h.
Eva Giberti (Directora del Programa "Las víctimas contra las violencias". Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación)
Romina Pzellinsky (Responsable del Programa sobre Políticas de Género de la Procuración General de la Nación)
Natalia Soledad López (Equipo de Capacitación, Dirección General de Coordinación de Políticas de Género. Ministerio de Seguridad, Provincia de Buenos Aires)
Coordina:Andrea Daverio (Docente investigadora Universidad Nacional de Lanús)
Docentes Responsables: Victoria Daona, Sara Perrig, Pablo Gudiño Bessone
16 horas, Viernes 19:00 a 21:00 h.
Inicio: 4 de Octubre
Lugar: IDES
Este seminario-taller se propone como objetivo entablar un recorrido por la historia de las mujeres y de los movimientos feministas en la Argentina desde mediados del S. XX. La idea consiste en detenernos en momentos y coyunturas políticas claves en donde las mujeres han adquirido un protagonismo central y muchas veces han sido invisibilizadas producto de un tratamiento y abordaje "masculinizado" de la historia. La escisión peronismo/ antiperonismo, las transformaciones políticas y culturales de los '60, los movimientos guerrilleros de los '70, la transición democrática y el accionar de las mujeres en los organismos de derechos humanos, los movimientos feministas, son algunos de los hitos que atravesaremos y que nos permitirán pensar cómo las mujeres vivieron y fueron protagonistas de diversas transformaciones sociales.
Caggiano, Sergio, El sentido común visual. Disputas en torno a género, "raza" y clase en imágenes de circulación pública, Buenos Aires: Miño y Dávila, 2012.
Las imágenes visuales ocupan un lugar clave en nuestra percepción y valoración del entorno social y de las demás personas. Medios de comunicación, libros ilustrados, carteleras en la calle y sitios de Internet son apenas algunos de los dispositivos que nos ofrecen desde la infancia un mundo de imágenes públicas en el que vernos y ver a los/as otros/as. ¿Quién es quién en esos paisajes visuales? ¿Qué caras y qué cuerpos son mostrados y cómo?, ¿qué sujetos y qué grupos aparecen apreciados o despreciados? ¿Qué factores estructuran la producción y circulación de imágenes? Al intentar responder tales preguntas, este libro se ocupa de la manera en que la cultura visual está atravesada por el género, la "raza" y la clase, entre otras dimensiones de la diferencia y la desigualdad.
Las imágenes que nos rodean naturalizan determinados valores, pautas de conducta, posiciones y relaciones sociales. Los repertorios visuales hegemónicos postulan legitimidades y consagran jerarquías. ¿Cómo son mostrados los inmigrantes de países vecinos en la prensa masiva?, ¿qué lugar tienen "negros" e "indios" en los manuales escolares?, ¿qué espacios y actividades le son reservados a las mujeres? ¿Quién forma parte y quién no de la comunidad que esas imágenes imaginan? Al mismo tiempo, otros actores producen imágenes con las cuales impugnan o desatienden las formas hegemónicas de visualización y ocultamiento, y las desestabilizan al promover otras. Agrupaciones de mujeres, por ejemplo, u organizaciones indígenas elaboran estos repertorios alternativos con los cuales reponer ausencias, contestar las representaciones dominantes y materializar otras visiones del mundo.
El libro trata sobre disputas culturales en el campo (de batalla) visual, sobre conflictos y tensiones que atraviesan nuestro imaginario. Ese campo de disputas es muy complejo. Por un lado, porque los puntos de vista no se estructuran sencillamente desde una posición de género, una racializada o una de clase. Esas y otras dimensiones se imbrican y articulan de maneras específicas. Por otro lado, porque no encontramos simplemente un conjunto de imágenes “de un lado” y otras “de otro”, enfrentándolas. El sentido común visual nos atraviesa, y allí donde se ha elaborado una propuesta alternativa en clave de género, por ejemplo, se pueden infiltrar modos de mirar hegemónicos en clave “racial” o de clase.
Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales es una revista electrónica de periodicidad semestral, editada por el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales, UNGS-IDES. Los temas de interés responden a la propuesta multi y transdisciplinar en ciencias sociales y humanas del Programa de Posgrado, con énfasis en las discusiones teóricas, conceptuales y metodológicas propias del proceso de investigación. La revista surgió en 2007, como iniciativa de un grupo de estudiantes y de docentes del Posgrado, con el objetivo de generar un espacio de intercambio de lecturas y experiencias de investigación en el cual compartir y debatir perspectivas de trabajo. A partir de 2014, la revista incorpora a su Comité Académico a graduados del Programa de Posgrado que se desempeñan en diversos ámbitos académicos; y, abre su espacio a los estudiantes de posgrado de otros programas universitarios e investigadores profesionales, lo que permite intervenir en la construcción de conocimiento y en el debate académico sobre temas que trascienden las disciplinas específicas. Los trabajos presentados son sometidos a un estricto referato siguiendo el sistema de "doble ciego".
Los Cuadernos del Ides constituyen un espacio accesible a los investigadores de la institución para la circulación amplia de ideas y trabajos en progreso u otros a los que, por sus características, se les prefiere dar difusión por este medio. Los trabajos son considerados por un Comité interno de evaluación y, en algunos casos, impresos. Se espera que los Cuadernos del IDES permitan al público en general estar actualizado respecto de las líneas de investigación que se siguen en el IDES.