Etiqueta global Estado

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Estado.


Noticia

Invitación Mesa 63 Interescuelas: Saberes de estado, burocracias y administración pública: un siglo de construcción estatal (1880-1976)

XV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia

Comodoro Rivadavia- Chubut- Argentina

 16 al 18 de septiembre de 2015

Organiza: Departamento de Historia Sede Comodoro Rivadavia, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (U. N. P. S. J. B.)

 

Mesa 63

Saberes de estado, burocracias y administración pública:  un siglo de construcción estatal (1880-1976)

Coordinadores:

Mariano Plotkin (UNTREF-CONICET) mplotkin@gmail.com

Claudia Daniel (UBA-CONICET) claudiadaniel@gmail.com

Jimena Caravaca (CIS-IDES-CONICET) jimenacaravaca@gmail.com  

Con esta cuarta edición de la mesa Saberes de estado, burocracias y administración pública: un siglo de construcción estatal, buscamos darle continuidad al fructífero diálogo generado entre investigadores que, desde distintos campos disciplinares, analizan la compleja relación entre estado, saberes de estado y administración pública en la Argentina, bajo una perspectiva histórica. La propuesta sigue siendo adentrarnos en el interior de las agencias estatales y la función pública, antes que focalizar en los cambios exclusivamente de tipo político, para detenernos a reflexionar acerca de los vínculos entre las distintas lógicas involucradas en la acción estatal: burocráticas, intelectuales, técnicas y políticas.  

Fundamentos: La mesa propone cuatro temáticas amplias que se encuentran articuladas entre sí: la constitución del estado, la organización de la administración pública, los conocimientos producidos sobre la sociedad desde distintos campos profesionales e intelectuales y, relacionado con esto último, la conformación de redes internacionales de formación técnica. Buscamos reunir una serie de trabajos que se ocupen de analizar los procesos formativos de burocracias técnicas, que exploren los vínculos entre el desarrollo de las disciplinas orientadas a producir conocimientos sobre la sociedad y la formación del estado, que estudien las políticas de modernización estatal, el surgimiento y asentamiento de grupos profesionales proyectados como elites técnicas estatales o las trayectorias profesionales e institucionales de los intelectuales dentro de la burocracia estatal, un amplio grupo de “hombres de ideas” (ingenieros, abogados, economistas, médicos, arquitectos, entre varios especialistas posibles) que ofrecieron diferentes clasificaciones sobre la sociedad desde su posicionamiento burocrático. Planteamos tres ejes posibles para inscribir los trabajos. El primero trazado por la historia institucional del estado, sus dispositivos institucionales, sus cuerpos técnicos y sus oficinas tanto de generación de información sobre la sociedad como de decisión política, de intervención y/o gestión social; a este eje podría sumarse la mediación de intereses sociales y corporativos así como situaciones de colonización de las esferas burocráticas. El segundo eje se circunscribe a la reconstrucción de los lazos entre los grupos intelectuales y académicos con el poder político, las posibles áreas de influencia mutua y la constitución de redes de intercambio de recursos simbólicos y materiales, como así también de circulación trasnacional de ideas. El tercer eje está orientado a estudiar las técnicas, conceptos y herramientas utilizadas por intelectuales y burócratas especializados para medir, clasificar y nominar el mundo social. Proponemos como marco temporal un largo período histórico que va desde la formación del estado nacional hasta la crisis del proyecto desarrollista. Creemos que de esta manera se da lugar a una gran variedad de trabajos dispuestos a poner en cuestión visiones “monolíticas” del estado y a recuperar los contextos particulares en los que las agencias y organismos estatales se desenvolvieron. La amplitud del período histórico, que comienza en 1880 y se extiende hasta 1976, permite también integrar las distintas evoluciones de los campos disciplinares vinculados a saberes sobre la sociedad en la Argentina, con sus formas de ejercicio profesional, sus instituciones y sus circuitos de formación, validación y legitimación.  

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES

Fecha límite de envío de resúmenes: Prórroga hasta el día 8 de Marzo de 2015 a las 24 horas.

Criterios de presentación: Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras. Deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra es Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. Se admitirá un resumen por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos coautores).

El procedimiento de envío de los resúmenes será a través del siguiente link: http://goo.gl/forms/sSdmRyFB3r

Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las propuestas de ponencia por parte de los Coordinadores: Hasta el día 15 de marzo de 2015.  

PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

Fecha límite de presentación de ponencias: Hasta el día 17 de Mayo de 2015 a las 24 horas.

Criterios de presentación de las ponencias: Las ponencias podrán tener un máximo de 40.000 caracteres, en letras times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. Las citas a pie de página, interlineado simple, con la misma letra y en tamaño 10.

Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las ponencias por parte de los coordinadores: Hasta el día 30 de junio de 2015.  

DESCARGAR PDF: Mesa 63 XV JORNADAS INTERESCUELAS

Noticia

Convocatoria a la presentación de trabajos para Revista Estudios Sociales del Estado

En las últimas décadas, hemos asistido a una interesante renovación de la literatura histórica y de las ciencias sociales sobre el Estado. El Estado en tanto objeto de estudio ha ganado un importante lugar en las agendas de investigación desde el impulso que tomara en los años ochenta y noventa la reflexión acerca de su naturaleza y de sus funciones, en el contexto de preeminencia ideológica del neoliberalismo y sus proyectos de reforma de la administración pública. La literatura reciente ha enriquecido la mirada puesta sobre el Estado tanto en lo que tiene que ver con los procesos históricos de su formación como en sus posteriores y constantes redefiniciones, quebrando concepciones simplistas o lineales para recuperarlo como un entramado complejo y contradictorio, tanto en su morfología como en su devenir histórico. Es hora entonces de hacer un balance acerca de las principales tendencias y enfoques que han contribuido en los últimos años a nutrir esta área específica de estudios.

La idea de este número inicial de la revista Estudios Sociales del Estado es revisitar las principales obras producidas en torno a la problemática estatal desde los distintos puntos de vista generados dadas las múltiples estrategias de aproximación al tema que han desarrollado los investigadores de acuerdo a perspectivas, campos disciplinares y recortes temporales diferentes. Dado que el Estado ha demostrado ser un objeto mucho más difícil de asir de lo que pareciera a simple vista, recorrer el camino abierto por esa literatura nos devolverá los trazos o las pistas seguidas por los investigadores, los enfoques aplicados y las principales preguntas, mientras que nos permitirá también reconocer las áreas vacantes, los desafíos que permanecen abiertos o las principales cuentas pendientes.

El número uno de la revista Estudios Sociales del Estado convoca a trabajos inéditos que constituyan estados de la cuestión verdaderamente originales sobre la temática, que aborden la historia del Estado como concepto teórico o como objeto de indagación empírica en la producción académica de un país (o de varios); que reconstruyan los principales puntos de atención que el Estado, como objeto de estudio, ha concitado en la literatura, las preguntas que se han hecho, y las que todavía falta hacer; que revisen el vínculo entre las distintas formas históricas concretas del Estado y los modelos intelectuales o disciplinares de pensarlo y entenderlo, es decir, que pongan a dialogar cada formación estatal con los procesos cognoscitivos que tuvieron lugar en ese contexto histórico y que contribuyeron a definir la realidad que pretendían describir; o que enlacen e integren la producción intelectual sobre el Estado en los modos históricos de concebir el binomio estado-sociedad, de establecer la distinción entre lo público y lo privado, o de definir los límites considerados legítimos de intervención estatal.

Contacto: estudiossocialesdelestado@gmail.com

Fecha límite de recepción de artículos: 30 de agosto de 2014

Noticia

Invitación Mesa 68 Saberes de estado, burocracias y administración publica: un siglo de construcción estatal /Jornadas Interescuelas 2013

XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia

Mendoza- Argentina

2 al 5 de octubre de 2013

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Nacional de Cuyo

 

Mesa 68

Saberes de estado, burocracias y administración pública:  un siglo de construcción estatal

Coordinadores:

Mariano Plotkin (CONICET-IDES-UNTREF) mplotkin@ides.org.ar

Claudia Daniel (FSoc-UBA-CONICET) claudiadaniel@gmail.com

Jimena Caravaca (CONICET-IDES-UBA) jimenacaravaca@gmail.com  

Objetivos: Con esta tercera edición de la mesa Saberes de estado, burocracias y administración pública: un siglo de construcción estatal, buscamos darle continuidad al fructífero diálogo generado entre investigadores que, desde distintos campos disciplinares, vienen estudiando la compleja relación entre estado, saberes de estado y administración pública en la Argentina, bajo una perspectiva histórica. La propuesta sigue siendo adentrarnos en el interior de las agencias estatales y la función pública, antes que focalizar en los cambios exclusivamente de tipo político, para detenernos a reflexionar acerca de los vínculos entre las distintas lógicas involucradas en la acción estatal: burocráticas, intelectuales, técnicas y políticas.  

Fundamentos: La mesa propone tres temáticas amplias que se encuentran articuladas entre sí: la constitución del estado, la organización de la administración pública y los conocimientos producidos sobre la sociedad desde distintos campos profesionales e intelectuales. Buscamos reunir una serie de trabajos que se ocupen de analizar los procesos formativos de burocracias técnicas, que exploren los vínculos entre el desarrollo de las disciplinas orientadas a producir conocimientos sobre la sociedad y la formación del estado, que estudien las políticas de modernización estatal, el surgimiento y asentamiento de grupos profesionales proyectados como elites técnicas estatales o las trayectorias profesionales e institucionales de los intelectuales dentro de la burocracia estatal, un amplio grupo de “hombres de ideas” (ingenieros, abogados, economistas, médicos, arquitectos, entre varios especialistas posibles) que ofrecieron diferentes clasificaciones sobre la sociedad desde su posicionamiento burocrático. Planteamos tres ejes posibles para inscribir los trabajos. El primero trazado por la historia institucional del estado, sus dispositivos institucionales, sus cuerpos técnicos y sus oficinas tanto de generación de información sobre la sociedad como de decisión política, de intervención y/o gestión social; a este eje podría sumarse la mediación de intereses sociales y corporativos así como situaciones de colonización de las esferas burocráticas. El segundo eje se circunscribe a la reconstrucción de los lazos entre los grupos intelectuales y académicos con el poder político, las posibles áreas de influencia mutua y la constitución de redes de intercambio de recursos simbólicos y materiales, como así también de circulación trasnacional de ideas. El tercer eje está orientado a estudiar las técnicas, conceptos y herramientas utilizadas por intelectuales y burócratas especializados para medir, clasificar y nominar el mundo social. Proponemos como marco temporal un largo período histórico que va desde la formación del estado nacional hasta la crisis del proyecto desarrollista. Creemos que de esta manera se da lugar a una gran variedad de trabajos dispuestos a poner en cuestión visiones “monolíticas” del estado y a recuperar los contextos particulares en los que las agencias y organismos estatales se desenvolvieron. La amplitud del período histórico, que comienza en 1880 y se extiende hasta 1976, permite también integrar las distintas evoluciones de los campos disciplinares vinculados a saberes sobre la sociedad en la Argentina, con sus formas de ejercicio profesional, sus instituciones y sus circuitos de formación, validación y legitimación.  

Presentación de resúmenes Hasta el 25 de noviembre de 2012.  

Criterios de presentación Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. Los resúmenes serán enviados a todos los coordinadores de la Mesa y a la organización general de las Interescuelas (a través de la web de las jornadas: http://www.interescuelashistoria.org/mesas/  ) El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1, 5. Se admitirá un resumen por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos coautores).  

Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las propuestas de ponencia por parte de los coordinadores Hasta el 15 de febrero de 2013.  

Presentación de ponencias  Hasta el 14 de abril de 2013.  

Criterios de presentación Las ponencias podrán tener un máximo de 40.000 caracteres, en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Las citas a pie de página, con la misma letra y en tamaño 10. Dada la  magnitud  de estas Jornadas se admitirá una ponencia  por persona en forma individual o en co-autoría.  

Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las ponencias por parte de los coordinadores Hasta el 19 de mayo de 2013.

Noticia

Programa 2012 - Seminario Saberes de Estado y Elites Estatales

Programa de Estudios sobre Saberes de Estado y Elites Estatales. IDES.

Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica - PICT2010: “Pensar lo público: los "saberes de estado" y la redefinición de las fronteras entre lo público y lo privado. Argentina, 1890-1955”

Reuniones 2012

Seminario permanente: Saberes de Estado y Elites Estatales  

Coordinadores: Mariano Ben Plotkin y Eduardo Zimmermann

Lugar: IDES- Aráoz 2838 – Aula C

  • Viernes 4 de mayo, 16 h: Ernesto Bohoslavsky: “El anticomunismo en Chile en el siglo XX: ideologemas transnacionales y usos locales”
  • Viernes 1 de junio, 16 h: Daniel Cesano: “Redes intelectuales  y recepción en la cultura jurídico penal de Córdoba (1900-1950)”
  • Viernes 6  de julio, 16 h: Germán Soprano: “Los sentidos de la educación universitaria en la formación militar básica. Un estudio sobre las percepciones y experiencias de oficiales superiores de las fuerzas armadas argentinas”
  • Viernes 10 de agosto: 16 h: Diego Pereyra: “sociología, planificación democrática y clases medias en Argentina. De la racionalización peronista a la planificación desarrollista, reflexiones sobre la modernización estatal, la especialización técnica y la democracia"
  • Viernes 7 de septiembre, 16 h: Sabina Frederic  
  • Viernes  5 de octubre, 16 h: Laura Colabella:  “Dinastía y tradición entre los trabajadores de ascendencia africana en el Congreso de la Nación.”
  • Viernes 2 de noviembre, 16 h: Jaqueline Vasallo  

Noticia

IX Jornadas de historia política. “El Estado entre el liberalismo y la planificación: Administración, saberes, políticas públicas (1890-1966)”

Mar del Plata

Programa

Viernes 6 14.00 hs. Saberes de estado” e incorporación de expertos en el Estado “liberal”

  • Mariano Plotkin y Jimena Caravaca (IDES) Pensando la Economía entre Dos Crisis. La Enseñanza de la Economía Política y las Finanzas en la Universidad de Buenos Aires entre 1870 y 1900.
  • Eduardo Zimmermann (Universidad de San Andrés – IDES) La enseñanza jurídica y la conformación del derecho administrativo como “saber de estado” en la Argentina, 1900-1930.
  • Valeria Gruschetsky (ANPCyT- IDES) Saberes sin fronteras. Una repartición  “modelo” dentro del Estado nacional: los cuerpos técnicos de la Dirección Nacional de Vialidad durante la década 1930.

16 hs. Pausa – café.

16.30 hs. Estado, políticas públicas y sociedad en el peronismo clásico

  • Martín Stawski (CONICET – IDES) Del equipo de asalto a la consolidación: las transformaciones en los organismos de decisión económica durante el primer peronismo, 1946- 1955.
  • María Liliana Da Orden (UNMdP) Recursos fiscales, Estado y Sociedad: la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno Nacional durante el peronismo, 1946-1952.

Sábado 7 10 hs. Estado provincial y poder local: entre el peronismo y el desarrollismo.

  • Marcos Mendoza (ANPCyT – UNMdP) Administración pública y organización estatal: la provincia de Buenos Aires durante la gestión de Domingo Mercante (1946-1952).
  • Silvana Ferreyra. (CONICET – UNMdP) El proyecto municipal del Partido Socialista Democrático en la Provincia de Buenos Aires. Una mirada histórica a partir de la experiencia de Mar del Plata, 1963-1966.

12 hs. Conferencia de cierre:

Juan Ladeuix, Julio C. Melon Pirro y Nicolás Quiroga (UNMdP – CONICET) Prácticas, liderazgo político y organización partidaria. El peronismo dentro y fuera del estado, 1946 y 1973.

Lugar Aula 69, Facultad de Humanidades Funes 3350, Mar del Plata. Entrada libre y gratuita.

Organiza

Grupo de Investigación Movimientos Sociales y Sistema Político en la Argentina Moderna (MSySPAM) – CEHIS - Facultad de Humanidades, UNMDP

Auspician

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT)

Universidad Nacional de Mar del Plata

Noticia

Convocatoria a presentación de artículos para Clepsidra

CONVOCATORIA A PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria

El Comité Editorial de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria convoca a investigadores/as en las diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para su Dossier temático en preparación.  

Políticas públicas de la memoria: el Estado ante pasados de represión política en América Latina

Coordinación del Dossier:

Luciana Messina, IGEO-CONICET/UBA

Florencia Larralde Armas, CIS-CONICET/IDES

Este Dossier temático se propone examinar las políticas públicas de memoria sobre acontecimientos de violencia estatal y represión política en América Latina, desde mediados del Siglo XX hasta la actualidad. La convocatoria apunta a trabajos que reflexionen en torno al rol del Estado como creador, promotor, articulador y desarrollador de políticas tendientes a elaborar, conmemorar y trasmitir acontecimientos de violencia que, en general, lo tuvieron como responsable directo o, al menos, como un actor central. En este sentido, nos interesa explorar una gama diversa de experiencias y emprendimientos que van desde la creación de espacios de memoria y la implementación de programas, organismos o instituciones estatales de contención y acompañamiento a las víctimas hasta la puesta en marcha de políticas educativas, de conservación y de creación de archivos y otras medidas reparatorias a nivel simbólico y económico.

Invitamos a presentar trabajos de investigación que, desde disciplinas sociales como la antropología, la historia, la sociología, la geografía y la comunicación social, reflexionen sobre las prácticas, discursos, intervenciones, acciones de las agencias estatales vinculadas a la elaboración, significación y transmisión de pasados atravesados por la violencia en contextos no transicionales. Específicamente, convocamos a la presentación de textos que analicen qué hace el Estado frente a estas experiencias pasadas, y también de qué maneras el Estado es creado y transformado a través de tales iniciativas: qué políticas implementa, qué mecanismos de relación con la sociedad civil genera, qué nuevas instituciones y burocracias crea.

Algunos de los ejes que proponemos abordar son:

  • Las respuestas del Estado a las demandas de la sociedad civil y las articulaciones, diálogos e interacciones de estos actores en la planificación y puesta en marcha de políticas y programas de memoria.
  • Las formas de institucionalidad que crean las políticas de la memoria en distintas escalas (nacional, provincial, municipal, etc.) y niveles (organismos, programas, instituciones, etc.).
  • La delimitación y puesta en marcha de agendas estatales y formas de intervención social (políticas públicas, legislación, programas, etc.) de las políticas de memoria en los distintos contextos sociohistóricos.
  • Las interacciones entre los modelos explícitos en los discursos y normativas del Estado y la puesta en marcha de esas prácticas: qué tipo de luchas y tensiones se han materializado en esas políticas. Cuáles son las nociones de “estatal” y “público” que se ponen en juego en dichas políticas de la memoria.
  • Las trayectorias de los agentes estatales que diseñan y ponen en práctica políticas de memoria: qué tipos de saberes se ponen en circulación (expertos, profesionales, militantes, etc.) y qué características tiene la circulación a nivel local y transnacional de saberes y prácticas que ayudan a construir el Estado moderno.
  • Las relaciones entre las políticas públicas y las políticas partidarias como formas de analizar al espacio estatal y al extra estatal.
  • La gestión de políticas de memoria, el quehacer diario de trabajadores y funcionarios, en sus encuentros con los “beneficiarios” o “destinatarios” de las políticas públicas; las tensiones, adaptaciones y negociaciones que se presentan en el entramado microsocial en estos contextos particulares de interacción.

FECHA LÍMITE para la presentación de artículos: 15 de octubre de 2018

Normas de publicación: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/about/submissions#authorGuidelines

Los artículos deberán ser enviados a la revista, para su evaluación, a través del Portal de Publicaciones Científica y Técnicas: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/index  

Clepsidra es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria (en el marco del CIS-CONICET/IDES) y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Esta publicación se propone como un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadores/as que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT) del CAICYT/CONICET. Para acceder a más información sobre la revista y a los números publicados, ver: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra

Más información sobre el Núcleo de Estudios sobre Memoria: http://memoria.ides.org.ar/

Correo electrónico de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria: revistamemoria@yahoo.com.ar

Noticia

Nuevo número: Estudios Sociales del Estado, 6

ISSN 2422-7803

Estudios Sociales del Estado, Vol 3, No 6 (2017)

Tabla de contenidos

Dossier

Estudios sobre Ministerios. Actores, políticas y problemas de abordaje entre el primer peronismo y la última dictadura Florencia Osuna, Martín Vicente

El área de Trabajo y Previsión en el Estado peronista (1943-1955) María Paula Luciani

El Ministerio de Bienestar Social entre el onganiato y la última dictadura (1966-1983). Análisis de la estrategia de intervención social del Estado en la historia argentina reciente Florencia Osuna

"BAIRES 2000". Imaginarios y visiones de futuro en las agencias de Planeamiento y Desarrollo de las dictaduras militares de Argentina (1966-1983) Gabriela Gomes

La política como intermediación. La trayectoria estatal de Gustavo Caraballo entre 1958 y 1975 dentro de la Presidencia de la Nación Luis Donatello

Palabras de cierre al dossier: Estudios sobre Ministerios. Actores, políticas y problemas de abordaje entre el primer peronismo y la última dictadura Daniel Lvovich

Artículos

Racionalidad militar e ingreso voluntario al Ejército a fines del siglo XIX. Ideas, sueños e hipótesis de una batalla perdida Aldo Avellaneda

Trayectorias y saberes en la provincia de Buenos Aires: el equipo del ministerio de Economía (1987- 2007) Elsa Pereyra

Neuquén (Argentina) en clave política. Estado y partido, 1961-1991 Orietta Favaro

Reseñas

D'Antonio, Débora (2016), La prisión en los años 70. Historia, Género y Política, Buenos Aires, Editorial Biblos, 306 pp. Adrián Cammarota

Di Liscia, María Silvia y Soprano, Germán (2017), Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX), Rosario, Prohistoria Ediciones y UNLPAM, 222 pp. Ernesto Bohoslavsky

Convocatoria abierta revista Estudios Sociales del Estado, número 7/2018.

Fecha de Recepción 15 de marzo de 2018

ESE es una publicación digital de carácter semestral y arbitrada. Resultan de interés para la revista los resultados de investigaciones que, desde las distintas disciplinas de las ciencias sociales, aborden, entre otras cuestiones, la historia institucional del Estado, el estudio en profundidad de una de sus reparticiones o las trayectorias de ciertas figuras significativas en altas funciones de gobierno o en la burocracia estatal. La publicación recibe también contribuciones que se propongan analizar la relación entre el Estado y la conformación de campos disciplinares o comunidades científico-profesionales (ingenieros, abogados, economistas, médicos, arquitectos, policías, militares, entre varios posibles) o que vinculen las prácticas estatales con redes transnacionales de circulación de ideas y conocimientos. Además, la revista incluye trabajos que se orienten a reconstruir los lazos entre el poder político y las organizaciones sociales, los actores corporativos o grupos intelectuales, así como a entender la mediación de éstos en la constitución de una agenda estatal o en la definición de las políticas públicas.

Pautas de publicación

Noticia

Encuentro sobre Universidades y Gobiernos/Estados Abiertos

24 de noviembre, de 15:00 a 20:00 hs.

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

Convocamos a este encuentro a miembros, adherentes y simpatizantes para que aporten experiencias, debatan enfoques conceptuales e ideas, propongan proyectos comunes y para que, en conjunto, acordemos la apertura de espacios virtuales para el intercambio.

El acceso es libre y gratuito, los esperamos!

INSCRIPCIÓN

Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA) y Programa de Estudios de Gobierno Abierto

Noticia

Convocatoria beca doctoral CONICET

En el marco del Proyecto Unidad Ejecutora: “Prácticas de Estado: Un estudio de los procesos de constitución del Estado argentino en función de las demandas sociales, desde el 2001 al presente”, Centro de Investigaciones Sociales, CONICET/IDES (código BD20160264CO)

Tema de beca: Actores, prácticas y discursos de modernización en la configuración del Estado en la Argentina reciente (2001-actualidad)

Director: Mariano Plotkin

Consultas y presentaciones: mplotkin@ides.org.ar y Jimena Caravaca (jimenacaravaca@gmail.com)

Objetivos

El objetivo general del trabajo del/a becario/a consistirá en analizar las distintas concepciones de Estado y formas de institucionalidad estatal que resultan del diálogo multi-actoral. En particular se espera que focalice en las instancias de negociación de prioridades de la agenda estatal y en la producción de clasificaciones sociales a partir de prácticas estatales, así como en las formas de acción estatal que ambas organizan. Teniendo en cuenta que tanto en las ciencias sociales como en las humanidades, y en contraste con las llamadas “ciencias duras” -para las cuales pareciera estar pensada la convocatoria- se considera que parte de la formación de un doctorando consiste precisamente en diseñar de manera autónoma un proyecto de investigación, mantendremos este plan de trabajo en términos generales, proponiendo una serie de líneas guía de investigación a definir con mayor detalle en el diálogo entre el/la becario/a, su director y el equipo más amplio de investigadores involucrados en el proyecto institucional.

Aspiramos a incorporar un/a becario/a que investigue uno o algunos de los siguientes temas vinculados al objetivo general: A) Analizar las diversas propuestas de racionalización del Estado llevadas a cabo a lo largo del período bajo análisis, incluyendo tanto su contenido como los diversos tipos de interacción social y negociación entre agentes estatales y no estatales implícitos en cada uno de esos modelos. También nos interesa que el/a becario/a estudie las formas en que la idea misma de racionalización se fue valorizando y resemantizando a lo largo del período llegando hasta la creación del actual Ministerio de Modernización. B) Otra línea de investigación posible para el/a becario/a consistiría en la realización de un seguimiento de las pautas y patrones de reclutamiento de funcionarios en alguna/s agencia/s estatal/es específica/s ya sea a nivel nacional y/o provincial entre el año 2001 y la fecha. En particular, interesa analizar las siguientes variables: trayectoria de los funcionarios previa a su nombramiento; formación profesional; ámbitos de actuación dentro y fuera del estado; actuación política; redes de sociabilidad en las cuales se encuentran incluidos. Por otro lado, también interesa la evolución de los criterios de selección e incorporación de dichos funcionarios. C) Reconstrucción de la red de actores (estatales y extra-estatales) que han intervenido en la formulación de alguna/s política/s pública/s. Nos interesa en particular que el/la potencial becario/a pueda reconocer mecanismos de inclusión y exclusión de actores, analizar las formas de negociación -implícitas y explícitas- entre esos actores, y reconstruir la dinámica existente en la toma de decisiones relativas a la implementación de dichas políticas. D) Dado que cualquier práctica de gestión estatal supone la generación de información acerca de dimensiones específicas de la sociedad o la economía (el INDEC, por ejemplo), o bien sobre la dinámica de la propia gestión administrativa de la agencia en cuestión (cualquier otra repartición pública), nos interesaría contar con un/a becario/a que estudie la evolución del modo en que la generación de información pública, así como la promoción de su circulación han sido valoradas entre el 2001 y la actualidad. En esta línea nos interesaría conocer también las prácticas concretas a través de las cuales esta circulación de información se ha llevado a cabo, así como sus condiciones de accesibilidad. E) La observación y análisis de las formas en que las prácticas de gestión estatal han generado sistemas de clasificación social -objetivos y subjetivos- acerca de hechos, personas, objetos, prácticas, así como también sus consecuencias concretas. En particular, nos interesaría que el/a becario/a focalice su atención en las formas de acceso y exclusión a políticas sociales, contratos con el Estado, etc.

Antecedentes

El/a becario/a se insertará en un proyecto que se propone intervenir en los debates respecto de las prácticas del Estado, concibiendo a este último como una arena social y simbólica, cuyos límites y competencias se encuentran en continua reformulación.

Consideramos que un abordaje del Estado centrado en las prácticas –diseño e implementación de políticas públicas, así como también en los agentes que intervienen en estos procesos y los saberes y competencias puestas en juego–, proporciona una vía de entrada fructífera hacia una conceptualización del Estado que fija su atención no solamente en la “estatalidad” tal como la misma fuera definida en cierta literatura clásica, sino fundamentalmente, en los espacios de interacción entre el mismo y la sociedad. Por lo tanto, nuestro enfoque se diferencia tanto de la perspectiva clásica que considera al Estado como un actor completo, como de la neo-institucionalista que focaliza en actores con racionalidad estratégica (Evans, Rueschemeyer y Skocpol, 1985; Rueschemeyer y Skocpol, 1996); como así también de la mirada vinculada a la teoría política que desplaza al Estado del análisis de las políticas públicas para centrarse en otras configuraciones como el “espacio público”, o distintas formas de legitimidad (Abensour, 1998; Rosanvallon, 1990). Nuestro enfoque parte de considerar al Estado no como un conjunto de instituciones delimitadas, sino como un sistema de prácticas cotidianas, espacios de encuentro e interacción con otros agentes sociales, y de generación de representaciones culturales.

Concebimos la construcción de agendas estatales como un proceso estrechamente vinculado a la circulación de saberes tanto expertos como aquellos asociados al sentido común. Esto último, es decir, la forma en que el sentido común interactúa con saberes expertos en la conformación de agendas estatales ha sido un aspecto muy poco trabajado analíticamente. En este respecto, se incluye una amplia gama de cuestiones que van desde la materialidad misma de los mecanismos de circulación, hasta los espacios concretos de difusión de esas ideas. Abandonar una caracterización de las demandas y las respuestas estatales como realidades preexistentes, dicotómicas y cosificadas, nos permitirá desarrollar el estudio de los mecanismos clasificatorios y lingüísticos, además de las condiciones impuestas por las realidades financieras o legales, que harían posible que ciertas problemáticas sean objeto de respuesta en una determinada forma y en cierto tiempo y lugar, a diferencia de otras que son postergadas o excluidas.

Esta complejización de la mirada sobre los agentes estatales pone en evidencia otros tipos de tensiones como las que se generan entre actores percibidos y auto-percibidos como pertenecientes a una elite técnica, y aquellos identificados como políticos, así como también las interacciones que se generan entre ellos. Por lo tanto, nuestro interés reside en estudiar cómo el Estado (en sus tres niveles: nacional, provincial y municipal a partir de casos concretos y particulares) en conjunción con diversos actores sociales -que en muchos casos se intersectan con el mismo-, han producido agendas a través de clasificaciones, jerarquizaciones, justificaciones, formas de intervención y lenguajes específicos para organizar las problemáticas objeto de las políticas públicas. Sugerimos, pues, que este modo de analizar las respuestas estatales permitirá una comprensión más compleja y profunda de las configuraciones históricas del Estado, en las que está en juego la redefinición de sus límites y competencias, y la constitución misma de demandas sociales plausibles de ser atendidas de ciertos modos y no de otros.

Actividades y Metodología

Considerando el carácter multidisciplinario del proyecto, aspiramos que el/a becario/a esté realizando su doctorado en algunas de las siguientes disciplinas: historia, antropología, sociología, ciencias políticas, o ciencias sociales. En función de las líneas de trabajo propuestas y de los intereses particulares del/a becario/a, serán requeridas distintas habilidades y competencias vinculadas a las diversas estrategias metodológicas que serán aplicadas. Esperamos que el becario/ha seleccionado/a pueda manejarse con solidez en más de una de estas técnicas de investigación. Así por ejemplo, para la reconstrucción de patrones de reclutamiento, se utilizaría trabajo de recopilación de documentación de archivo, entrevistas en profundidad a diversos agentes, y realización de encuestas. Para el punto vinculado a la reconstrucción de la red de actores que han intervenido e intervienen en la formulación de políticas públicas, se requerirá trabajo etnográfico, aplicación de la técnica de observación participante; teniendo en cuenta que si se tomara como objeto de estudio un proceso ya concluido de implementación de políticas públicas, las técnicas de investigación se vincularían nuevamente a prácticas de archivo, así como también a análisis de contenidos y formas discursivas de medios de comunicación masiva, y a la realización de entrevistas en profundidad. En suma, nos interesaría que el becario/a que se incorpore al proyecto pueda manejar al menos dos de las siguientes técnicas de investigación: a) método etnográfico; b) análisis archivístico; c) análisis de discurso; d) construcción y análisis de bases de datos; e) realización de encuestas.

http://convocatorias.conicet.gov.ar/proyectos-de-ue/

Becas Internas Doctorales y Postdoctorales en el marco de Proyectos de Investigación de Unidades Ejecutoras del CONICET 2017

Becas Internas Doctorales UE – del 10 de julio al 4 de agosto de 2017

Están destinadas a postulantes graduados o que adeuden hasta 7 materias de su carrera de grado al momento de realizar la solicitud para realizar tareas de investigación con vistas a obtener un diploma de Doctorado, en el marco de un proyecto de investigación de Unidades Ejecutoras, de acuerdo al listado de temas propuestos publicados en la presente convocatoria (click aquí).

En dicho listado se incluye el título del plan de trabajo, Unidad Ejecutora donde se realizarán las actividades de investigación y el director de beca que ya se encuentran aprobados en el marco del Proyecto de Investigación de UE presentado oportunamente.

Las becas serán otorgadas para realizar el plan de trabajo seleccionado, bajo la dirección y en la Unidad Ejecutora propuestos en el Proyecto UE en el que se enmarca el tema de investigación.

Duración: Sesenta (60) meses a partir del 01/04/2018

El límite de edad para la postulación a esta categoría de beca será de hasta 32 años al 31 de diciembre de 2016, inclusive. En el caso de los postulantes graduados en medicina que acrediten la realización de una residencia médica, el límite de edad será de 34 años al 31 de diciembre de 2016, inclusive.

Se considerará especialmente la maternidad de las postulantes, por lo que en estos casos el límite de edad se incrementará en 1 (uno) año por cada hijo con un límite de 3 años para aquellos que tengan 3 o más hijos.

Es  obligación  de  los  becarios  dedicarse  en  forma  exclusiva  a  las  tareas  académicas  y  de investigación requeridas en el plan de trabajo de la beca, solo compatibles con cargos docentes secundarios, terciarios y/o universitarios. Los becarios sólo podrán adicionar a su estipendio la remuneración proveniente de un cargo docente secundario, terciario y/o universitario con las dedicaciones horarias establecidas en el Reglamento de Becas de Investigación Científica y Tecnológica. El CONICET obtiene periódicamente información proveniente de diversos organismos relacionada a cargos y actividades desempeñados por su personal.

Los candidatos que sean beneficiados con una beca del CONICET no podrán solicitar cambios de su lugar de trabajo y/o director de beca.

CONDICIONES PARA POSTULAR            

Se aceptarán  solicitudes de postulantes no graduados que adeuden un máximo de siete  (7) materias de la carrera de grado al momento de realizar su solicitud de beca1. Dichos postulantes deberán, indefectiblemente, acreditar la finalización de su carrera antes de la fecha estipulada para el comienzo de la beca. Los doctorados propuestos a realizar durante la beca deberán estar acreditados o presentados para su acreditación ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). El listado de doctorados acreditados podrá ser consultado en el buscador de postgrados de la página web de la CONEAU. No serán admitidos como postulantes a becas Internas Doctorales, graduados que hayan sido beneficiados con becas doctorales financiadas por otras instituciones, nacionales y extranjeras, incluido el CONICET. Estos postulantes podrán solicitar la Beca Interna de Finalización de Doctorado. Las becas serán otorgadas para realizar el plan de trabajo seleccionado, bajo la dirección y en la Unidad Ejecutora propuestos en el Proyecto UE en el que se enmarca el tema de investigación.

BASES-DOCTORAL-2017-PROY-UE

Noticia

La edición argentina contemporánea, entre el Estado y el mercado. Dirección: Alejandro Dujovne

Docentes:

Alejandro Dujovne (CIS-CONICET/IDES)

Daniela Szpilbarg (CIS-CONICET/IDES)

Ezequiel Saferstein (CeDInCI/UNSAM)

José de Souza Muniz Jr. (USP, Brasil)

Curso virtual, del 04/09 al 10/11

Desde diversas latitudes de la región, como Brasil, México y Argentina, han proliferado en los últimos años artículos, grupos de trabajo, investigaciones y congresos dedicados a trabajar sobre los procesos de producción, circulación, difusión, recepción y apropiación de las ideas a partir del libro y la cultura impresa. Las temáticas que abordará este seminario introductorio sobre el mundo editorial refieren a distintos ejes o unidades temáticas: los principales aportes para el abordaje de la cultura escrita y para una historia del libro y la edición, el análisis de la dimensión transnacional en el mundo del libro y los problemas que esta introduce, tales como las dinámicas de la traducción y la centralidad de las ferias de libros; los procesos actuales por los que atraviesa el mercado editorial y los debates que acarrean en torno a la concentración/independencia, digitalización, políticas culturales y derechos de autor; el estudio de casos editoriales de América Latina y las proyecciones hacia el futuro del mercado regional.

Contacto: cursosvirtuales@ides.org.ar

Noticia

Convocatoria a presentar antecedentes para Carrera del Personal de Apoyo Profesional como Asistente de Investigación del CONICET

Unidad de Gestión: OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA PQUE. CENTENARIO

Unidad Ejecutora / CIT: CIS-CONICET/IDES

Título de proyecto: Prácticas de Estado. Un estudio de los procesos de constitución del Estado argentino en función de las demandas sociales desde el 2001 al presente.

Cargo a solicitar: Profesional
Comité evaluador: CIS

Fecha de apertura del concurso: 23-01-2017

Fecha de cierre del concurso: 10-02-2017

Descripción de las actividades a realizar - Tareas específicas:

  • Realizar relevamientos bibliográficos y hemerográficos a través de motores de búsqueda, bases de datos y archivos físicos y virtuales.
  • Realizar tareas de búsqueda, procesamiento y análisis de datos cuantitativos y cualitativos mediante el uso programas informáticos específicos (SPSS y Atlas T, especialmente)
  • Diseñar y gestionar plataformas web para la difusión y circulación de materiales, herramientas metodológicas, y publicaciones científicas y de divulgación.
  • Colaborar en la organización y difusión de actividades científicas y de divulgación llevada adelante por los miembros de la Unidad Ejecutora.
  • Establecer vínculos de cooperación con instituciones estatales y no estatales para el desarrollo de las actividades de investigación y divulgación promovidas por la Unidad Ejecutora.
  • Brindar apoyo y asesorar a los investigadores responsables de los distintos equipos del CIS-CONICET/IDES en el manejo de bases y fuentes de información de publicaciones científicas.
  • Mantener el orden en el espacio físico en donde se desempeñe.
  • Realizar las tareas atendiendo a las normas de seguridad y calidad establecidas por la Unidad.

Requisitos:

Ser argentino nativo, o naturalizado.

  • El cargo a cubrir se encuadra en el régimen establecido por Ley 20.464 para el Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo de CONICET.
  • Los interesados deben cumplir con los requisitos establecidos en la Ley Marco de Regulación Público Nacional, Ley 25164 Y su Dec. de Empleo Reglamentario N°1421/02.
  • Graduado universitario con título de grado en Sociología, Ciencias de la Comunicación o afines
  • Experiencia en las tareas anteriormente mencionadas.
  • Experiencia laboral en instituciones de CyT, preferentemente
  • Conocimientos básicos de lenguajes HTML y CSS, manejo avanzado de Wordpress y programas de edición de imágenes
  • (Adobe Photoshop, Illustrator y Dreamweaver).
  • Conocimiento y manejo de bases de datos y fuentes de información.
  • Conocimiento y manejo de programas de organización y análisis de datos cualitativos y cuantitativos.
  • Acreditar conocimiento del idioma inglés.
  • Serán consideradas como parte de una actitud proactiva, las propuestas de nuevos proyectos, el establecimiento de relaciones con otras unidades de información, la formación de redes, la maximización de los recursos disponibles, y la creación de nuevos servicios de difusión selectiva de información, de acuerdo a las necesidades y perfiles de los investigadores del CIS.
  • Disponibilidad para realizar las tareas con Dedicación Exclusiva.

Observaciones:

Este concurso se realizará a través del Sistema Integral de gestión y Evaluación (SIGEVA) mediante la intranet del CONICET. Ver Instructivo para Ingresos CPA por SIGEVA en el apartado "descargas" (menú de la derecha de la página web)

Lugar de presentación:
Por correo postal o personalmente: Mesa de Entrada de Oficina de Coordinación Administrativa - Parque Centenario en sobre dirigido al Comité de Selección, Concurso Personal de Apoyo. Dirección: Avenida Ángel Gallardo 470, Código postal 1405 Ciudad Autónoma de Buenos Aires de lunes a viernes en el horario de 10:00 a 17:00 hs.

Noticia

Convocatoria para el Nº 5 de "Estudios Sociales del Estado"

ESE es una publicación digital de carácter semestral y arbitrada, abierta a recibir contribuciones científicas-académicas de distintas disciplinas sociales que se interesen por investigaciones que coloquen al Estado como objeto de estudio y de reflexión.

Para el Nº 5, ESE lanza una convocatoria abierta para recibir artículos originales e inéditos que versen sobre:

  • La historia institucional del Estado
  • El estudio en profundidad de sus reparticiones
  • Las trayectorias de ciertas figuras significativas en altas funciones de gobierno o en la burocracia estatal
  • El análisis entre el Estado y la conformación de campos disciplinares o comunidades científico-profesionales
  • El vínculo entre las prácticas estatales con las redes transnacionales de circulación de ideas y conocimientos
  • El análisis de la compleja interacción entre ideas y políticas
  • La reconstrucción de los lazos entre el poder político y las organizaciones sociales, los actores corporativos o grupos intelectuales

Fecha límite de recepción de propuestas: 15 de marzo de 2017.

Normas editoriales

Contacto: estudiossocialesdelestado@gmail.com

Noticia

Nuevo número (4): "Estudios Sociales del Estado"

Vol 2, No 4 (2016)

ISSN 2422-7803

Tabla de contenidos

Dossier

El Estado en el centro de la escena

Instituciones y mediciones estadístico-censales al sur del río Bravo (s. XVIII-XX)
Hernán González Bollo, Claudia Daniel

Ideólogos del Leviatán. Estadística y sociedad en el Perú (1791-1876)
José Ragas

La institucionalización del sistema estadístico chileno: debates y problemas prácticos (1843-1851)
Andrés Estefane

¿El valor de la vida y del trabajo? Las compañías de Seguros de vida, México a fines del s. XIX
Laura Cházaro García

La construcción de las estadísticas oficiales argentinas de exportación, c. 1880 - 1930
Agustina Rayes

Las estadísticas de rendimiento escolar y la aparición de la repetición como un problema de política educativa (Brasil, 1930-1940)
Natalia Gil

Artículos

Los socialistas y el problema de la falta de ocupación en la crisis de 1890
Sabina Dimarco

Alcanzar la inclusión social o rescatarse, dos lógicas para la transformación. Análisis de una política de prevención social del delito y el cambio de sus beneficiarios
Inés Mancini

Notas de Investigación

"Como para llenar un formulario". Reflexiones sobre la producción de documentos en un servicio hospitalario de obstetricia
Clara Gilligan

Reseñas

Claudia Feld y Marina Franco (dirs.) (2015), Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 411 pp.
Carolina Liberczuk

Perelmiter, Luisina (2016). Burocracia plebeya. La trastienda de la asistencia social en el Estado Argentino, Buenos Aires, UNSAM EDITA, 226 pp.
Mariel Sollazzo

ESE es una publicación académica semestral que busca generar un espacio de diálogo interdisciplinario reuniendo trabajos que colocan al Estado como objeto de estudio y de reflexión, desde diferentes perspectivas y formas de abordaje. Está orientada a los enfoques que priorizan la comprensión de las manifestaciones institucionales del Estado, los agentes que conforman sus elencos políticos, técnicos y burocráticos, las relaciones configuradas con los distintos grupos sociales, los saberes y las prácticas que modulan el accionar estatal, en diferentes momentos históricos o en la actualidad.

Noticia

A presentar trabajos para tres mesas de las XVI Jornadas Interescuelas (Mar del Plata, 9 al 11 de agosto de 2017)

El Programa de Estudios sobre Saberes de Estado y Elites Estatales y el Programa Procesos Económicos, Políticos y Culturales en la Constitución de Clases Medias, del Centro de Investigaciones Sociales (CIS-IDES/CONICET), invitan a presentar trabajos para las mesas:

Mesa temática 105: Saberes de estado, burocracias y administración pública: articulación y tensiones entre política, expertos y saberes (1916-2016). Coordinadores: Mariano Plotkin (UNTREF, CIS-IDES/CONICET), Claudia Daniel (UBA, CIS-IDES/CONICET), Jimena Caravaca (CIS-IDES/CONICET)

Mesa temática 139: Compromiso político, militancias y movilización social de las juventudes en la Argentina y América Latina entre los años '60 y la actualidad Coordinadores: Pablo A. Vommaro (FFyLL-UBA/CONICET y CLACSO), Melina Vázquez (FCsS-IIGG-UBA/CONICET), Miriam Kriger (CIS-CONICET/IDES)

Mesa temática 145: La formación histórica de las clases medias: avances empíricos y discusiones teórico-metodológicas. Coordinadores: Ezequiel Adamovsky (UBA, UNSAM/CONICET), Enrique Garguin (UNLP), Sergio Visacovsky (CIS-IDES/CONICET)

Fecha límite de envío de resúmenes: 27 de noviembre de 2016 (hasta la hora 23 inclusive)

Deberán ser enviados por correo electrónico a: Organización General de las XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia 

Correo: jornadas@inter2017.com

[Leer más]

Noticia

Presentación de la revista "Estudios Sociales del Estado"

La revista ESE será presentada en el marco del Congreso sobre Democracia, organizado por la Facultad de Ciencia Políticas y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Jueves 15 de setiembre, 2016

Panel especial: Saberes de Estado. Las renovaciones de los estudios sobre el Estado

Participan:

Mariana Heredia (CONICET/UNSAM-UBA)

Mariano Plotkin (CIS-CONICET/IDES-UNTREF)

Lugar: UNR, Aula 105: Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 , Rosario, Santa Fe

Noticia

Convocatoria para el Nº 4 de revista "Estudios Sociales del Estado"

ESE es una publicación digital de carácter semestral y arbitrada. La revista Ese está abierta a recibir contribuciones científicas-académicas de distintas disciplinas sociales que se interesen por investigaciones que coloquen al Estado como objeto de estudio y de reflexión.

Fecha de Recepción 31 de agosto de 2016

Convocatoria general abierta de Artículos que versen sobre:

  • La historia institucional del Estado
  • El estudio en profundidad de sus reparticiones
  • Las trayectorias de ciertas figuras significativas en altas funciones de gobierno o en la burocracia estatal
  • El análisis entre el Estado y la conformación de campos disciplinares o comunidades científico-profesionales
  • El vínculo entre las prácticas estatales con las redes transnacionales de circulación de ideas y conocimientos
  • El análisis de la compleja interacción entre ideas y políticas
  • La reconstrucción de los lazos entre el poder político y las organizaciones sociales, los actores corporativos o grupos intelectuales

Pautas de publicación

Noticia

Nuevo curso virtual: La edición argentina contemporánea, entre el Estado y el mercado (05/9 al 14/11)

Dirección: Dr. Alejandro Dujovne

Fundamentación: Desde diversas latitudes de la región, como Brasil, México y Argentina, han proliferado en los últimos años artículos, grupos de trabajo, investigaciones y congresos dedicados a trabajar sobre los procesos de producción, circulación, difusión, recepción y apropiación de las ideas a partir del libro y la cultura impresa. Las temáticas que abordará este seminario introductorio sobre el mundo editorial refieren a distintos ejes o unidades temáticas: los principales aportes para el abordaje de la cultura escrita y para una historia del libro y la edición, el análisis de la dimensión transnacional en el mundo del libro y los problemas que esta introduce, tales como las dinámicas de la traducción y la centralidad de las ferias de libros; los procesos actuales por los que atraviesa el mercado editorial y los debates que acarrean en torno a la concentración/independencia, digitalización, políticas culturales y derechos de autor; el estudio de casos editoriales de América Latina y las proyecciones hacia el futuro del mercado regional.

Objetivos: -Presentar dimensiones de los estudios sobre el Libro y la Edición, en tanto campo transdisciplinar de reciente cristalización en las Ciencias Sociales. -Desplegar y analizar desde distintas perspectivas sociológicas una serie de dimensiones, temas y problemas centrales para pensar el libro y la edición contemporáneos en Argentina.

Destinatarios: Estudiantes y graduados de las carreras de Ciencias de la Comunicación, Letras, Edición, Sociología y Ciencias Políticas. Profesionales del área de Edición. Gestores Culturales. Periodistas culturales. Público interesado en general.

Noticia

Estudios Sociales del Estado, Vol 2, No 3 (2016)

ISSN 2422-7803

Vol 2, No 3 (2016) Tabla de contenidos La cuestión del Estado hoy

Dossier

Expertos, burocracias y política de masas en Argentina Silvana Palermo, Jeremías Silva

Burocracias expertas y exitosas en Argentina: Los casos de educación primaria y salud pública (1870-1930) Ricardo Salvatore

La profilaxis de la locura en la agenda política: saberes y técnicos de la Higiene Mental en la metamorfosis del Estado santafesino de entreguerras José Ignacio Allevi

¿Los jueces de la "Nueva Argentina"?: formación y función de los jueces laborales bonaerenses, 1920-1955 Andrés Stagnaro

Artículos

Afectos y efectos de Estado: procesos políticos en torno de la creación de infraestructura, planificación urbana y turistificación Julieta Gaztañaga, Julia Piñeiro Carreras, Laura Ida Ferrero

La "diplomacia de doble vía" situada. Análisis del Viceconsulado del Estado Plurinacional de Bolivia en la ciudad de La Plata Federico Rodrigo

Pensar al Estado como ámbito de trabajo. Reflexiones a partir de la experiencia de trabajadores de salud pública de Neuquén (2005-2013) Anabel Baliera

Notas de Investigación

Encuesta dirigida a la comunidad de investigadores Osvaldo Iazzetta

Estado y colonialidad: preguntas iniciales y primeros avances de investigación Claudia Bermúdez Peña, Marisol Troya, Celina Vacca, Gabriela Veronelli

Notas de investigación sobre Estado, desarrollo y crisis de dominación en Argentina (1955-1976) Hugo Camilo Ayala

Reseñas

Aguilar, Paula Lucía (2014), El hogar como problema y como solución. Una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales. Argentina 1890-1940, Buenos Aires, Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación, 310 pp. Inés Pérez

González Bollo, Hernán (2014), La fábrica de las cifras oficiales del Estado argentino (1869-1947), Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 288 pp. Agustina Rayes

Fernández Aceves, María Teresa (2014), Mujeres en el cambio social en el siglo XX mexicano, México, Siglo XXI Editores, 346 pp. Gisela Manzoni

ESE es una publicación académica semestral que busca generar un espacio de diálogo interdisciplinario reuniendo trabajos que colocan al Estado como objeto de estudio y de reflexión, desde diferentes perspectivas y formas de abordaje. Está orientada a los enfoques que priorizan la comprensión de las manifestaciones institucionales del Estado, los agentes que conforman sus elencos políticos, técnicos y burocráticos, las relaciones configuradas con los distintos grupos sociales, los saberes y las prácticas que modulan el accionar estatal, en diferentes momentos históricos o en la actualidad.

Noticia

La revista "Estudios Sociales del Estado" convoca a presentar trabajos.

ISSN 2422-7803

ese es una publicación digital de carácter semestral y arbitrada; recibe trabajos originales e inéditos que coloquen al Estado como objeto de estudio y de reflexión. ese convoca a enviar colaboraciones para el Dossier sobre "Circulación de ideas en torno a los saberes de Estado", Nº 5, hasta el 30 de octubre de 2015.

Serán considerados trabajos inéditos que, tomando al Estado, sus funcionarios y los vínculos entre éstos y los conocimientos sociales, incorporen la circulación de los saberes como eje de análisis.

El objetivo del Dossier se dirige a generar un espacio de debate e intercambio de perspectivas que interpelen los fenómenos de circulación de ideas, abandonando enfoques ingenuos o unilaterales respecto a las formas en que se dan estos pasajes, prestando por el contrario atención a las tareas de recepción y reelaboración.

En cuanto al aspecto temporal, consideramos un amplio período que involucra diversos momentos de incorporación de Argentina y América Latina en los moldes de la modernización, entre los siglos XIX y XX.

En este sentido, serán bienvenidos: estudios en torno a la circulación de ideas en el proceso de constitución de campos de saber especializados, vinculados al accionar estatal. trabajos sobre los modos de circulación de las ideas: el impacto de las organizaciones internacionales, instituciones de estudio e investigación, actores, prácticas, políticas editoriales de traducción, etc. investigaciones acerca de los procesos de recepción y reelaboración, las claves de la traductibilidad de paradigmas y conceptos entre diversos espacios nacionales.

El Consejo Editorial decidirá sobre la pertinencia de las propuestas recibidas para publicación de conjuntos de artículos versando sobre un mismo tema, sobre un debate, o en torno a un autor, período o perspectiva metodológica vinculados siempre a la especialidad de la revista.

Los originales que compongan el proyecto de Dossier aprobado por el Consejo Editorial serán sometidos a las mismas reglas de arbitraje por método de doble ciego que el resto de los originales recibidos por la revista.

Normas Editoriales

Contacto y consultas: estudiossocialesdelestado@gmail.com

[Leer más]

Noticia

# 1, revista "Estudios Sociales del Estado"

ESE es una publicación académica semestral que busca generar un espacio de diálogo interdisciplinario reuniendo trabajos que colocan al Estado como objeto de estudio y de reflexión, desde diferentes perspectivas y formas de abordaje. Está orientada a los enfoques que priorizan la comprensión de las manifestaciones institucionales del Estado, los agentes que conforman sus elencos políticos, técnicos y burocráticos, las relaciones configuradas con los distintos grupos sociales, los saberes y las prácticas que modulan el accionar estatal, en diferentes momentos históricos o en la actualidad.

ISSN 2422-7803

 

Vol 1, No 1 (2015)

¿Por qué y para qué pensar el Estado?

Tabla de contenidos

 

Artículos

El Estado en los extremos. Contribuciones de la historiografía hispanocolonial y la antropología de la política al estudio del Estado en el siglo XX. Germán Soprano

"Estado/sociedad": una anacronía regresiva. Homero Rodolfo Saltalamacchia

El Estado en el interior nacional. Aproximaciones historiográficas a un objeto en constante revisión. María José Ortiz Bergia

Reformas carcelarias y saberes criminológicos en el cono sur. Una mirada comparada y transnacional de Argentina y Chile en la década de 1930. Jeremías Silva

Reflexiones sobre el estudio de las políticas de protección social en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Pablo Maddalena

Del derecho a la economía: las principales referencias teóricas en la política de seguridad social argentina (1949 - 1983). Nicolás Dvoskin

Construcción de hegemonía y Estado: algunas bases teóricas. Francisco Cantamutto

El Estado en la Ciencia Social Moderna: conceptos, mediciones, indagación causal. Pablo Ezequiel Balán

Notas de Investigación

El Estado ¿Un territorio insondable? Encuesta dirigida a la comunidad de investigadores. Equipo Editorial

El rostro humano de la historia del Estado. Ernesto Bohoslavsky

Las agencias estatales del trabajo y el Estado peronista bajo la lupa: Una propuesta para el estudio del área de Trabajo y Previsión del primer peronismo. María Paula Luciani

Reseñas

Anahí Ballent, Jorge Francisco Liernur. La casa y la multitud: vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Cecilia Parera

Biernat, Carolina y Ramacciotti, Karina: Crecer y multiplicarse. La política sanitaria materno-infantil. Argentina, 1900-1960, Buenos Aires, Biblos, 2013. Carla Reyna

Noticia

Revista "Estudios Sociales del Estado" # 1

Estudios Sociales del Estado es una publicación académica, de frecuencia semestral y arbitrada, que busca generar un espacio de diálogo interdisciplinario reuniendo trabajos que coloquen al Estado como objeto de estudio y de reflexión desde una perspectiva que priorice la comprensión de sus manifestaciones institucionales, los agentes que conforman sus elencos políticos, técnicos y burocráticos, las relaciones configuradas con los distintos grupos de interés de la sociedad, los saberes y las prácticas que modulan el accionar estatal, en diferentes momentos históricos o en la actualidad.

ese cuenta con el apoyo institucional de distintos centros de investigaciones sociales del país (CIS-IDES/CONICET; FCP y RRII/UNR; FCJS/UNL; FHUC/UNL e INCIHUSA/CONICET).

NÚMERO UNO, primer semestre 2015

PRESENTACIÓN ARTÍCULOS

GERMÁN SOPRANO, El Estado en los extremos. Contribuciones de la historiografía hispanocolonial y la antropología de la política al estudio del Estado en el siglo XX

HOMERO SALTALAMACCHIA, Estado/sociedad: una anacronía regresiva

MARÍA JOSÉ ORTIZ BERGIA, El Estado en el interior nacional en la primera mitad del siglo XX. Aproximaciones historiográficas a un objeto en constante revisión

JEREMÍAS SILVA, Reformas carcelarias en Argentina y Chile de entreguerras: Ideas, políticas públicas y cambios institucionales

PABLO MADDALENA, Reflexiones sobre el estudio de las políticas de protección social en la Argentina de la primera mitad del siglo XX

NICOLÁS DVOSKIN, Del derecho a la economía: las principales referencias teóricas en la política de seguridad social argentina (1949 -1983)

FRANCISCO CANTAMUTTO, Construcción de hegemonía y Estado: algunas bases teóricas

PABLO BALAN, El Estado en la ciencia social moderna: conceptos, medición, indagación causal

NOTAS DE INVESTIGACIÓN

Encuesta Revista ESE

ERNESTO BOHOSLAVSKY, El rostro humano de la historia del Estado

MARÍA PAULA LUCIANI, Una propuesta para el estudio del área de Trabajo y Previsión del primer peronismo. Reflexiones desde un proceso de investigación en curso

RESEÑAS DE LIBROS

CECILIA PARERA, Ballent, Anahí y Liernur, Jorge Francisco (2014). La casa y la multitud: vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina, 689 p.

CARLA REYNA, Biernat, Carolina y Ramacciotti, Karina (2013) Crecer y multiplicarse. La política sanitaria materno-infantil. Argentina, 1900-1960. Buenos Aires, Biblos. 165 p.

Equipo Editorial Natacha Bacolla (UNR - UNL) Virginia Mellado (INCIHUSA/CONICET- UNCuyo) Karina Ramacciotti (IIEGE-FFyL/UBA CONICET) Jimena Caravaca (CIS-IDES/CONICET) Claudia Daniel (CIS-IDES/CONICET)

Contacto: estudiossocialesdelestado@gmail.com

https://www.facebook.com/estudiossocialesdelestado